Historia del Perú: Guerras

Tema en 'Humanidades (Economía, Derecho, Antropología, etc)' iniciado por VerdeO, 6 Abr 2006.

    Dielex

    Teniente

    24%
    Mensajes:
    325
    Me Gusta recibidos:
    126
    Puntos de trofeo:
    25
    Profesión:
    Médico - Cirujano
    Ubicación:
    San Miguel
    mi pregunta es.... que tiene que ver el MRTA con la historia de la guerra con Chile????
     
    Dielex, 11 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.684
    Me Gusta recibidos:
    17.558
    Puntos de trofeo:
    263

    Es que, estamos diversificando pues tio, asi, se puede informar, documentar y/o opinar sobre diversos temas de la Historia de nuestro Peru, ya no neceseriamente solo sobre la guerra con chile.
    Asi, si tu tienes un tema de, por ejemplo, el conficlto del condor, el conflicto del cenepa, etc, pues, postea, aqui te lo agradeceremos.

    A menos que la moderacion de la zona determine que, para no confundir, se debe separar esto en diferentes threads, lo cual, tambien seria muy bueno, opino yo.

    El Pajaro os Saluda :cool:
     
    PajaroBravo, 11 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.129
    Me Gusta recibidos:
    1.694
    Puntos de trofeo:
    109
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    Seria bien chevre si abrieran un thread "Historia del Peru" en "FOROS ESPECIALES" asi podriamos opinar osbre varios aspectos de nuestra historia :p
     
    Javu_77, 11 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.684
    Me Gusta recibidos:
    17.558
    Puntos de trofeo:
    263
    Seria mostro tio...pero mas que trhead seria una zona dedicada exclusivamente a la Historia del Peru...y ademas otro dedicado exclusivamente a Realidad Nacional, en donde estaria realidad politica, realidad social, etc...jejje...ya parecen cursos de la Universidad..;)


    El Pajaro os Saluda :cool:
     
    PajaroBravo, 11 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    PHYRO

    Teniente

    47%
    Mensajes:
    348
    Me Gusta recibidos:
    147
    Puntos de trofeo:
    25
    En le tema de la gurrra con chile , lo que puedo decir despues de leer varios libros donde se cuenta la verdad de dicha guerra, es que era inevitable y jamas la hubiesemos ganado, los chilenos fueron los peones de inglaterra (como lo fueron en la guerra de las malvinas).
    En cuanto a la relaciones con ese país, les digo que despues de la indepedencia de argentina, chile y peru , muchas propiedades quedaron divididas por las fronteras, pero las familias (dueños) siguen a un vigentes, a ellos una guerra no les interesa quien gane y desgradaciadamente muchos de esta personas tienen mucha influencia diplomática que siempre fue perjudicial para el peru.

    Saludos
     
    PHYRO, 15 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    argoll

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    37%
    Mensajes:
    338
    Me Gusta recibidos:
    28
    Puntos de trofeo:
    0
    tener territorio y recursos es basico para cualquier nacion, y nosotros tenemos la obligacion de destinar un porcentaje de nuestros ingresos de las exportaciones, comprar armas para protegernos, acaso no compramos puertas y ponemos seguiridad en nuestras viviendas.
    Por lo menos a comprar aviones de ultima generacion, una cuadrilla puede salir en 400 millones de cocos, pagaderos en diez años, no es caro con tal de cuidar nuestro Machupicchu y nuestro gas.
     
    argoll, 15 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Estimado Argoll:
    Es simplicista, por decir lo menos, ver en la compra de armas una solución a los problemas de la defensa nacional. El comprar es la parte visible del asunto, los retos son mucho más complejos y tienen una gran consideración política. Así, por ejemplo, tienes que ver qué es lo que compras y para qué lo estas haciendo. Nuestros Mig-29 modernizados están a la par de los F-16 chilenos, lo mismo que nuestros Mirages. Para hacerlos más efectivos deberíamos tener capacidad de abastecimiento en vuelo y mejorar nuestra capacidad de defensa anti-aerea. Asimismo deberíamos contar con nuestra flota completa de helicopteros. Para la Marina deberiamos modernizar urgentemente nuestros submarinos, pues este tipo de unidades son la diferencia con la mayor cantidad de unidades de superficie de la Armada Chilena. Otro pendiente es Aviación naval. Para el Ejército el análisis es más complejo, pero hay muchas necesidades que cubrir. Lo evidente es modernizar nuestro parque de blindados y aviación militar. Hasta aquí el tema de material bélico. Las armas no son nada sin personal calificado, y eso es precisamente una gran carencia del momento. En el Ejército la falta de personal es grave. El problema no es tan evidente en la Marina y la Fuerza Aérea porque son instituciones armadas con menor necesidad de personal. Esta reflexión es en vano si no se considera las amenazas que enfrentamos y las qué enfrentaremos en el futuro. El crimen organizado es una amenaza terrible. Necesitamos tropas efectivas que hagan frente al narcotrafico y al terrismo. Pensar que Colombia tiene 20,000 soldados en la frontera y nosotros apenas tenemos un puñado de infantes de marina para vigilar la región fronteriza y un número insuficiente de patrulleras. En fin, esta es una reflexión preliminar, queda mucho pan por rebanar.
    Saludos,
    Drais
     
    drais, 16 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.129
    Me Gusta recibidos:
    1.694
    Puntos de trofeo:
    109
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    Saludos a todos, hace unos dias buscando informacion acerca de mi colegio me topé con este artículo: "Ejército cholificado: reflexiones sobre la apertura del ejército peruano hacia los sectores populares" (Lourdes Hurtado Meza) y es que al parecer el ejercito es la institucion mas accesible o al menos la de preferencia en los estratos populares, me recuerda tambien a lo que dice Mario Vargas Llosa a traves del "Boa" en "La ciudad y los perros": '....Todos los serranos quieren ser oficiales del ejercito y los blanquiñosos marinos o aviadores....', sera verdad?


    Cholo es un término usado en algunos países de América Latina, y que generalmente indica el gentilicio de la población de sangre mixta o mestiza, o también de rasgos amerindios. Si bien el término fue creado y usado por los españoles y sus descendientes con un tono fuertemente racista y discriminatorio, hoy su uso se ha generalizado entre los diversos estratos de la población y generalmente ha perdido el significado que originalmente tuvo. Más comúnmente "cholo" es usado con una carga de valor positiva o neutra, pero también puede usarse (como toda palabra) con connotación negativa. Como ejemplo positivo, la forma familiar y cariñosa como cuando se llama al hijo "mi cholito(a)". Su uso como despectivo también ocurre como insulto, dependiendo del hablante y del oyente. La connotación de esta palabra, depende mucho del tono y del contexto en que se utilice.

    Quiero postear ahora en el tema de HISTORIA EL PERU : GUERRAS este ensayo elaborado por la Antropologa Hurtado Meza quien nos plantea que en el Peru, la oficialidad y el cuerpo de tropa del ejercito esta compuesto y regido en su mayoría por Cholos y porque.

    :D
     
    Javu_77, 19 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.129
    Me Gusta recibidos:
    1.694
    Puntos de trofeo:
    109
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    Ejército cholificado: reflexiones sobre la apertura del ejército peruano hacia los sectores populares


    Resumen
    Este ensayo se refiere a la democratización social del cuerpo de oficiales del ejército peruano. Aquí planteo que a diferencia de las otras instituciones castrenses del país, el ejército es la corporación militar que cuenta con una importante oficialidad chola, es decir, de procedencia popular, migrante y andina. Este es un proceso que ha ido de la mano con la andinización de las zonas urbanas en el Perú, el discurso inclusivo desarrollado en la primera fase del gobierno del General Velasco (1968-1975) y los eventos acontecidos durante los años del conflicto armado interno (1980-2000).

    I. INTRODUCCION

    El Comando de Instrucción y Doctrina del Ejército (COINDE), ubicado en el limeño distrito de Chorrillos, es una de las instalaciones militares más grandes del Perú. Ella alberga a la Escuela Militar y a otras escuelas de capacitación y especialización donde se entrenan los oficiales del ejército peruano. En la entrada principal del COINDE resaltan una serie de esculturas metálicas en alto relieve que narran la evolución del ejército de este país andino desde el pasado hasta el presente. De esta manera, al lado de guerreros incas con porras y macanas, se observan soldados modernos que se desplazan al lado de pesados tanques T55. En uno de los extremos del COINDE, muy cerca al antiguo Servicio de Inteligencia (SIN) se encuentra la Escuela de Comandos, institución donde se entrena a la brigada de fuerzas especiales más prestigiosa del ejército. Al atravesar el patio de la escuela, llama la atención una escultura en tamaño natural del Inca Pachacutec, el gran estratega y organizador del Estado Inca, a quien los comandos consideran como patrón y figura emblemática de su institución. En una mano, el Inca lleva una porra en actitud amenazante, y en la otra un gran escudo. Entre las múltiples arengas que se observan en los muros de este centro de entre namiento militar, resalta la inscripción en quechua Ama Sua, Ama Llulla, Ama Qella (“no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso”), principios básicos atribuidos al Estado Inca , que los comandos han incorporado no sólo en la parafernalia visual de su alma máter sino también en el deber ser de un buen oficial del ejército. Narraciones visuales como éstas, que aluden al pasado prehispánico como fuente de tradición e historia del ejército peruano contemporáneo, también se encuentran en otras edificaciones militares como el Círculo Militar (CMP) y en las imágenesde voceros institucionales como la revista Actualidad Mi l i t a r.

    Sin embargo, este tipo de imágenes proandinas no aparecen en las narraciones visuales de las otras instituciones que conforman las Fuerzas Armadas del Perú: la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. ¿A qué se debe esta ausencia? En el presente ensayo expongo una reflexión sobre la apertura del ejército hacia los sectores populares del Perú, proceso que
    denomino cholificación, y la contradicción existente entre el discurso incluyente y las prácticas llevadas a cabo por esta institución durante el conflicto armado interno (1980-1993). Este evento, uno de los hechos más trágicos que ha afectado al Perú en su historia reciente y en el que más de 69.000 personas murieron a consecuencia de la violencia de los grupos alzados en armas o de las fuerzas del Estado, puso en evidencia los límites de la retórica integradora desarrollada por los militares durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980). Aquí sostengo que el ejército se ha apropiado de la imagen del pasado prehispánico y ha incorporado en sus narrativas institucionales elementos asociados con lo andino y lo popular para revestir de legitimidad su rol de institución fundacional del estado nacional peruano.
    Más aun, ya que el ejército se representa como la corporización de lo nacional, su cuerpo de oficiales cuenta entre sus filas con un gran número de jóvenes provenientes de sectores populares del país. La democratización de esta institución, no exactamente en términos ideológicos sino más bien en términos sociales, no ha sido replicada por la Fuerza Aérea ni por la Marina de Guerra donde no hay oficiales cholos ni negros. Por el contrario, estas instituciones aún mantienen un cierto aire de exclusividad social que da cuenta de un abierto racismo hacia ciertos sectores de la población peruana.

    Este ensayo está dividido en tres secciones. En la primera parte expongo algunas ideas sobre la cultura militar del ejército peruano, en la segunda sección me refiero al discurso pro-andino del gobierno del general Velasco, y en la última parte presento una reflexión sobre el conflicto armado interno y la cholificación del ejército peruano.
     
    Javu_77, 19 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    argoll

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    37%
    Mensajes:
    338
    Me Gusta recibidos:
    28
    Puntos de trofeo:
    0
    La guerra es lo peor que puede pasarle a los paises, nadie se salva ni negros ni cholos ni ricos ni pobres ni blancos, no ven lo que pasa en europa.
    Por eso se debe tratar de evitar con armas disuasivas, en la guerra vencedor y vencido salen perdiendo.
    No hay mejor clima que la paz.
     
    argoll, 20 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Dr.Grueso

    Oficial

    83%
    Mensajes:
    284
    Me Gusta recibidos:
    27
    Puntos de trofeo:
    16
    Profesión:
    Galeno
    Ubicación:
    La Montaña Solitaria,Euskal Herria
    Deacuerdo hay que recuperar la figura disuasiva y de respeto de las fuerzas armadas no tan solo con conpra de armamentos que son muy necesarios(verbigracia divisiones blindadas desfasadas) pero no son lo primordial pues como ya sta demostrado un ejercito profesional puede derrotar a otro(otros) superior en numero y tecnologia (caso las guerras de israel con sus vecino),por lo que hay que profesionalizar todas las fuerzas armadas y os que sirvan en ellas sean gente que lo haga porque quiere y no porque no tiene otra alternativa(servicio obligatorio para los "cholos" y no para los apadrinados y ahora servicio para los que no quieren morirse de hambre pues al menos te dan de comer..)haciendo realmente atractivo (buena paga y no propinas de 50 maracas) economicamente y profesionalmente las carreras militares. Hay que aprender de lo exitoso siempre y dejar de tener militares "humalizados" pues estos nos llevaran siempre a la cultura del derrotismo,y el nacionalismo solo para robar los pocos recursos que tienen nuestras F.F.A.A (ejm.gasolina y petroleo militar)
     
    Dr.Grueso, 20 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.129
    Me Gusta recibidos:
    1.694
    Puntos de trofeo:
    109
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    II. CULTURA MILITAR PERUANA


    De acuerdo al mandato constitucional, las Fuerzas Armadas Peruanas están conformadas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Estas instituciones tienen la responsabilidad de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República (art.165) y no son deliberantes (art.169), es decir, los sujetos que las conforman no pueden emitir opinión sobre la conducción política del país. Más allá del ámbito normativo, estas instituciones cuentan con un tipo de cultura organizacional, una cultura militar, que es aprendida, compartida y transmitida, que se traduce en discursos, prácticas y representaciones, y en la que se desarrollan estrechas redes personales que se mantienen incluso más allá de la jubilación de los individuos militares. Asimismo, las Fuerzas Armadas peruanas son instituciones profesionales fuertemente jerarquizadas en las que la camaradería y el espíritu de cuerpo son vitales para la reproducción institucional. Estos aspectos son consecuencia de un constante proceso de resocialización a través del cual un individuo se convierte en militar en un espacio apartado de la sociedad civil -una academia militar donde tiene que llevar a cabo una serie de órdenes y rutinas, y debe mantener una disciplina estricta. Durante el periodo de internamiento los individuos desarrollan un ethos militar, es decir “un conjunto de valores particulares de la profesión que asigna especial importancia a un código de honor personal y colectivo, incentiva un alto nivel de solidaridad de grupo y maneja un concepto restrictivo de las relaciones del cuerpo de oficiales con los otros componentes del ejército y con la sociedad civil” (Harries-Jenkins y Moskos Junior 1984:57) El ethos militar tiene que ver con la cultura institucional del ejército y con la relación de alteridad que existe entre militares y civiles pues los primeros consideran que estos últimos no cuentan con la capacidad suficiente para gobernar el país. A ello se debe el sinnúmero de golpes militares que han afectado al Perú durante su vida republicana.

    Este sentido de superioridad experimentado por los militares con respecto a la sociedad civil se ve reforzado por los mitos sobre el carácter fundacional del ejército, que otorgan a esta institución un papel fundamental durante el proceso de independencia del siglo XIX. Otro elemento que caracteriza al ejército peruano es su retórica sobre el sacrificio. En un trabajo anterior (Hurtado 2005a), realizado en base a entrevistas, etnografías y el análisis de publicaciones militares, señalé que los oficiales de esta institución asumen la vida militar como una experiencia llena de sacrificios y durezas. Esta lectura de la experiencia militar, comparada muchas veces con la vida religiosa, tiene que ver no sólo con los riesgos propios de la carrera de las armas sino también con las limitaciones económicas que imponen los bajos salarios en las Fuerzas Armadas, y con el hecho de que los militares
    con frecuencia viven en lugares que aún no están del todo articulados con el resto del país. Lo interesante es que esta sensación de sacrificio no sólo compete a los oficiales sino también a sus familias, es decir, a la “gran familia militar peruana”. Por otro lado, aunque la formación de los oficiales del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea se lleva a cabo bajo premisas similares, es decir en instituciones totales con cadenas diferenciadas de jerarquía, y comparten una cultura militar colectiva en la que juegan un papel importante valores como el honor y la valentía, lo cierto es que cada una de estas instituciones cuenta con sus propias pa rticularidades. En parte, tales diferencias se deben al ámbito de acción en que se desempeña el personal de estas instituciones, es decir aire, mar y tierra, que determina el tipo de organización de las unidades militares y que también influye en la distribución espacial de los efectivos militares en el territorio nacional.

    De esta manera, mientras las guarniciones del ejército están localizadas en la mayor parte de departamentos del Perú de norte a sur y de este a oeste en costa, sierra y selva, las tres regiones naturales del país, la Marina de Guerra sólo tiene presencia en la costa, en algunas zonas de la selva donde hay ríos navegables, y en el altiplano peruano, en el lago Titicaca. La presencia de la Fuerza Aérea es más reducida aún pues se concentra en la costa, cerca a las fronteras con Chile y Ecuador, y en ciertas zonas de la selva amazónica. Sin embargo, el hecho más importante que distingue a estas tres instituciones castrenses es que todavía existe un contraste en la composición racial y étnica de su oficialidad. En el Perú existe una obsesión, especialmente en los sectores medios y altos, por clasificar a la gente y así ubicarla social y racialmente en un estrato inferior o superior en relación al que uno se encuentra. Los criterios empleados para ello son el color de la piel y el lugar de procedencia, y ciertos marcadores culturales como la forma de hablar y de vestir, que para un foráneo serían difíciles de distinguir. Es lo que Guillermo Nugent (1992:119) denomina el peruano +1 y el peruano -1, es decir, “esa peculiar manera de jerarquizar que los peru anos emplean en la vida social para alcanzar una presentación coherente del mundo en la que se distingue la ubicación social de las personas a partir de la relación que tienen con uno mismo”. Estos criterios también son aplicables al cuerpo de oficiales de las Fuerzas Armadas. Me refiero a que en ellas se observa,por un lado, una institución “blanca”, asociada tradicionalmente con una elite criolla y costeña, la Marina de Guerra, y por otro, una institución más “chola”, asociada con lo popular y lo andino, que es el ejército, y otra que está en el medio de las dos, la Fuerza Aérea, que étnicamente está más cercana a la primera. Esta asociación del ejército con lo cholo tiene que ver, por un lado, con la retórica del ejército sobre lo indígena y lo andino concebida durante la primera fase del gobierno militar (1968-1975), y por otro, porque luego de la transición democrática de 1980, el ejército paulatinamente dejó de ser una institución atractiva para los sectores medios del país (por la crisis económica y el conflicto armado interno) y se vio obligado a ensanchar su base social de reclutamiento de oficiales. Por esa razón, hoy en día esta institución cuenta con un gran número de oficiales provenientes de sectores populares.
     
    Javu_77, 20 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    El comentario del cofrade Javu77 es muy acertado. La realidad social de las FF.AA varia en cada institución armada, aunque se debe notar que el problema que se está planteando al nivel del reclutamiento de oficiales. Respecto a los técnicos y sub-oficiales, digamos que la cosa es más democrática y que se encuentra de todo en todas las instituciones armadas. Evidentemente prima cierto criterio geográfico según el grado de presencia de las instituciones armadas en todo el país. En la Fuerza Aérea es notoria la impronta norteña tanto en el estamento de oficiales y sub-oficiales. Lo mismo sucede con la Marina respecto al origen de las dotaciones. En el caso del Ejército, aunque suene peyorativo, es cierto que se ha producido lo que aquí se ha llamado su "cholificación". Este fenómeno se debe a los factores culturales antes mencionados por Javu77, así como el hecho que se favorece el reclutamiento del personal en las zonas donde está desplegado esta institución, que es a nivel nacional. El traslado y adaptación de personal a diferentes zonas del país es difícil, además que los requerimientos son bastantes altos en comparación a las demás instituciones, que son más técnicas, por decirlo de algún modo. Por eso las realidades operativas deben tenerse en cuenta, pues en un territorio tan amplio y variado como el nuestro las condiciones geográficas y climáticas hacen el hombre.
    Otro tema importante en este asunto es la participación femenina en nuestras instituciones armadas. Mientras que la Marina y la Fuerza Aérea han demostrado una excelente adaptación a la presencia femenina tanto en el nivel de dotación y oficiales, el Ejército se resiste a esta nueva realidad social. Evidentemente hay campos en que jamás las mujeres podrán suplantar al personal masculino. Así, por ejemplo, dudo mucho que en el futuro existan mujeres infantes de Marina o FOES. No obstante ya existen mujeres pilotos de combate , de aviones de transporte y de helicópteros.
    En resumén, más allá de ver este asunto desde una perspectiva prejuiciada, hay que pensar primero en las realidades operativas y culturales de nuestras FF.AA. No se trata de tener un almirante negro porque sería social y políticamente correcto, porque el daño por esas tonterías se paga en la operatividad de nuestras instituciones armadas.
    Saludos,
    Drais
     
    drais, 20 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.129
    Me Gusta recibidos:
    1.694
    Puntos de trofeo:
    109
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    III. RETORICA INSTITUCIONAL Y GOBIERNO MILITAR

    Aunque los primeros cuerpos del ejército Peruano, los “Granaderos a caballo” y el Batallón "Leales del Perú”, se crearon en 1821, el ejército considera el 9 de diciembre de 1824 como la fecha de su fundación institucional. Ese día se llevó a cabo la batalla de Ayacucho, en donde el ejército patriota, liderado por Antonio José de Sucre, derrotó al ejército realista. A raíz de esta batalla se produjo el retiro definitivo de las tropas españolas del Perú. Por ello, los militares asocian el nacimiento del ejército peruano con el evento que selló la independencia de la república. Es decir, consideran a su institución como la forjadora de la patria libre y soberana y por ello sienten que tienen una responsabilidad para con ella.

    Esta manera de considerar al ejército no es, por cierto, un discurso nuevo sino que se remonta hasta los primeros años de vida republicana, durante la Confederación Perú-Boliviana y el gobierno del Mariscal Santa Cruz. Cristóbal Aljovín (2005:113) sostiene que fue precisamente la Confederación la que creó la imagen pública que sugería que el jefe del ejército y sus oficiales y soldados eran los fundadores de una institución política pacífica. Por otro lado, parte importante del mito fundacional del ejército es la noción de continuidad entre presente y pasado, y de que la corporación de oficiales forma parte de una institución que perdura y se mantiene a lo largo del tiempo. Esto tiene mucho valor en un país como el Perú en que las instituciones estatales están en constante crisis y en donde el horizonte de continuidad no solo en la conducción de políticas públicas sino en la misma naturaleza del tipo de gobierno suelen presentar mucha incertidumbre para la población. Aunque periódicamente se produce el relevo generacional al interior del ejército, lo cierto es que dentro de esta institución existe un sentido colectivo que va más allá de los individuos y que se nutre de marcos normativos, rituales, tradiciones y conmemoraciones, así como de la alusión constante a figuras heroicas ideales que trazan la línea de carrera del oficial. En este contexto, recurrir a un pasado glorioso asociado con la imagen de los incas permite al ejército revestirse de legitimidad y tradición.

    Cuando se revisa la información contenida en los sitios web de los institutos castrenses peruanos, se observa las diferentes maneras en que estas instituciones se auto representan. Así, cuando la Marina se refiere al periodo prehispánico del Perú, la información que brinda se refiere a la relación existente entre el mar y los antiguos pobladores del Perú y menciona el tipo de embarcaciones empleadas en el mundo andino Antes de la conquista española: los caballitos de totora (embarcaciones hechas a base de juncos) y las balsas de palos. En cambio, en la página web del ejército, la información sobre el mismo periodo, resalta el carácter bélico del ejército y su importancia como aparato de defensa de los estados pre hispánicos. En la reseña histórica institucional se lee lo siguiente: “Como se sabe, la existencia de una civilización implica necesariamente una organización política, social y económica y la aparición del Estado, y por ende la necesidad de un ejército para sostenerlo y defenderlo”. Esta suerte de nostalgia por lo incaico, lo prehispánico, que se percibe en las imágenes y los discursos del ejército de hoy es consecuencia del gobierno del general Velasco.

    El último gobierno militar del Perú estuvo en el poder de 1968 a 1980. La primera etapa del autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada fue de 1968 a 1975 y estuvo liderada por el general Juan Velasco Alvarado. La segunda fase, de 1975 a 1980, fue conducida por el general Francisco Morales Bermúdez. Durante su primera etapa, el gobierno revolucionario de la Fuerza Armada percibió a la oligarquía como el enemigo del país y el ente que impedía su desarrollo. Por ello, llevó a cabo una serie de reformas referentes a la propiedad de recursos productivos como yacimientos mineros que fueron traspasados al Estado, diseñó una política de sustitución de importaciones y puso en marcha una reforma agraria radical que implicaba la expropiación de latifundios de la sierra y costa del país. A pesar del poco éxito en términos económicos de las políticas llevadas a cabo por los militares, uno de los eventos más importantes de esta primera fase del Gobierno Revolucionario fue el discurso inclusivo que los militares desarrollaron con respecto a las poblaciones excluidas del país: los indios. Es sintomático que uno de los hechos más significativos haya sido el cambio de denominación de “indio” a “campesino”. Así, la celebración del 24 de junio, que solía ser el Día del Indio, paso a llamarse Día del Campesino. (contreras y Cueto (2000:316) señalan que la reforma agraria modificó la
    composición de las clases altas y las bases agrarias de su poder, ellos agregan que el dinero empezó a primar como el principal factor de ingreso a estas clases y que debido a este hecho, se atenuó el racismo, que hasta ese momento había sido uno de los principales factores de exclusión para la pertenencia a las clases más privilegiadas de la sociedad peruana.

    Por otro lado, Guillermo Nugent (1992:86) sostiene que el Velasquismo significó para los sectores conservadores del Perú una experiencia traumática pues supuso el primer intento serio por cuestionar una cultura oficial y un orden social basados en el desprecio hacia las poblaciones más pobres y andinas. Lo cierto es que la primera fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada implicó una ruptura de los militares a nivel de discurso y práctica con el pasado oligárquico de la clase política peruana.

    El perfil social del general Velasco y de otros oficiales que formaban parte de la Junta de Gobierno fue un aspecto que influyó en el discurso antioligárquico del gobierno militar. Velasco era costeño, del departamento de Piura, pero provenía de una familia bastante humilde; hizo el servicio militar y después ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos.
    Dirk Kruijt señala que de los 14 oficiales que tomaron parte en el golpe de 1968 (3 generales y 11 coroneles), la mayor parte tenía orígenes humildes. Así, los generales provenían de sectores medios altos y altos, pero todos los coroneles menos 1 provenían de familias de modesta condición económica o de familias campesinas del interior del país. Kruijt (1989: 77) agrega que un número sorprendente de ellos había servido primero como soldado raso para procurar la subsistencia de la familia, luego fueron recorriendo un lento camino por los grados de cabo primero, sargento segundo y sargento primero hasta llegar a la escuela de oficiales, la Escuela Militar de Chorrillos. La extracción social de estos oficiales era distinta a la de los oficiales de la Marina y la Fuerza Aérea. La Marina, en particular, siempre se caracterizó por contar con una oficialidad proveniente de los sectores más acomodados del país. Para Juan Martín (2002:103), las diferencias de extracción social habrían sido un factor no sólo de autonomía de la minoría militar respecto de los compromisos de la oligarquía, sino también de “autolegitimación e identificación con las mayorías populares.

    Más aún, el gobierno militar tuvo una retórica nacionalista que apeló constantemente a la historia y que se puso de manifiesto en imágenes asociadas a lo andino. En opinión de Juan Martín, el nacionalismo del gobierno militar más que un discurso redentorista de grupos étnicos ancestralmente dominados, lo que buscó fueron elementos de integración y diferenciación con el pasado oligárquico en tradiciones culturales que se tenían por autóctonas. En ese contexto, agrega Juan Martín (2002:163), las referencias andinas e indias, “dejaban de ser, con la reforma agraria y todo su proceso de aplicación, exclusivas de una diferencia étnica para transformarse en valores nacionales, en imágenes de toda la nación para un país que estaba dejando de ser mayoritariamente rural en favor de la vida en las ciudades”. De esta manera, el Perú de esos años fue testigo de un cambio en el discurso iconográfico estatal que dio gran énfasis a lo andino como expresión de lo nacional. Como señala Carlos Iván Degregori (1995:313), la imagen de Túpac Amaru, el curaca líder de la gran revuelta indígena de 1780, fue “rescatada” y se convirtió en el símbolo de la reforma agraria. Además del curaca, otros personajes andinos o mestizos fueron empleados en diferentes emblemas o instituciones estatales. De esta manera, las imágenes del inca Pachacutec y del escritor mestizo Garcilazo de la Vega se plasmaron en billetes y monedas de circulación nacional y una severa máscara de la cultura Chimú, famosa por sus sofisticados trabajos en metales, fue el logotipo de Petro Perú, la flamante nueva empresa estatal encargada de la extracción del nacionalizado petróleo (Sánchez 2005).

    CONTINUARA...
     
    Javu_77, 25 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.129
    Me Gusta recibidos:
    1.694
    Puntos de trofeo:
    109
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    CONTINUANDO...

    Es precisamente en medio de este ambiente nacionalista y de gran interés por las imágenes de lo andino que se crea el himno del ejército. El himno, compuesto en 1973, es uno de los textos que sintetiza mejor la retórica institucional del ejército peruano acerca de su rol en la creación del estado nacional y de su legitimidad como institución tutelar masculina que se nutre de una tradición histórica que viene desde el pasado prehispánico:

    Coro
    El ejército unido a la historia
    por fecunda y viril tradición
    se corona con lauros de gloria
    al forjar una libre nación
    Estrofa I
    Evocando un pasado glorioso
    del incario su antiguo esplendor
    Ayacucho, Junín, Dos de Mayo8
    libertad conquistó con valor […]
    Estrofa II
    Las fronteras altivo defiende
    cual guardián del honor nacional
    de su pueblo recibe las armas
    y es bastión de justicia social […]


    Llama la atención que en esta narrativa donde se menciona a los incas y las batallas de independencia, el ejército no haga mayor alusión a la época de la colonia. Esta forma de narrar la historia del Perú, en la que el presente es depositario de un pasado incaico no es nueva. Por el contrario, es un elemento fundamental del discurso criollo de inicios de la república. María Isabel Remy (1995) sostiene que en la retórica de las élites políticas del siglo XIX, la independencia rompía con el pasado pero además establecía una continuidad con aquello que la conquista española había quebrado: el imperio incaico. Cecilia Méndez (1995) agrega que además de la exaltación del pasado incaico, el discurso criollo convivía con una valoración despreciativa del indio en el presente. Lo que diferencia a la retórica histórica del ejército del discurso criollo, es que durante el gobierno de Velasco sí se trato de incorporar a las poblaciones indígenas -devenidas de acuerdo a la nueva nomenclatura estatal- en campesinas, a la comunidad imaginada peruana.

    Entonces, el himno del ejército, que es entonado en todas las Ceremonias castrenses luego del himno nacional, expresa el sentir de una colectividad militar que tuvo entre sus manos un proyecto revolucionario que se sintió agente de la independencia nacional y que legitimó su presencia en el poder a través de un discurso inclusivo con los sectores populares no oligárquicos del país, es decir “el pueblo”. Un pueblo a quien esta institución trataba de brindarle -de acuerdo a la letra de su himno- “justicia social”. La relevancia e historicidad del binomio Pueblo-Fuerza Armada también fue impulsada desde la dimensión simbólica de los héroes institucionales.
     
    Javu_77, 27 Feb 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.129
    Me Gusta recibidos:
    1.694
    Puntos de trofeo:
    109
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    CONTINUANDO...

    Los héroes de las Fuerzas Armadas son figuras arquetípicas que dan cuenta del deber ser de un militar. Sin embargo, en las maneras de narrar las hazañas y trayectorias de estos personajes también se perciben las diferentes maneras de concebir la relación institucional de las Fuerzas Armadas con el pueblo. Así, la figura heroica de la Fuerza Aérea es José A. Quiñonez, un joven piloto cuya nave fue derribada en el conflicto con el Ecuador en 1941. Sin embargo, la figura de Quiñonez no tiene el halo de leyenda que sí envuelve a los héroes del Ejército y la Marina, quienes lucharon y perecieron en la Guerra del Pacífico; un evento traumático para los peruanos no sólo por la derrota sino por la mutilación del territorio nacional pues Perú perdió las provincias de Arica y Tarapacá . En la primera parte de la guerra, lo que se denominó la Campaña Marítima (16 de mayo - 8 de octubre, 1879) destaca la figura de Miguel Grau, el héroe máximo de la Marina de Guerra. Grau recibió el apelativo de “Caballero de los Mares” debido a su comportamiento humanitario para con la tripulación del buque chileno Esmeralda en el combate de Iquique. Al mando del viejo monitor Huáscar, llevó a cabo una serie de incursiones en el litoral chileno que por algunos meses pusieron la balanza del conflicto a favor del Perú. Sin embargo, a pesar de su suerte inicial, Grau no pudo hacerle frente a la poderosa armada chilena y murió valerosamente el 8 de octubre de 1879 en el Combate de Angamos. Con su muerte y la pérdida del monitor Huáscar, culminó la Campaña Marítima y la armada peruana quedó destruida. En la segunda etapa de la guerra, la Campaña Terrestre surgen los héroes del ejército. El patrono o héroe máximo de esta institución es Francisco Bolognesi, limeño, de padres extranjero s , quien murió el 7 de junio de 1880 en la Batalla de Arica. A Bolognesi se le atribuye haber respondido al comisionado chileno que fue a pedirle la rendición del Fuerte Arica, que no se iba a rendir y que, por el contrario, iba a luchar “hasta quemar al último cartucho”. Una vez que la ciudad de Lima cayó en manos de las tropas chilenas, Andrés Avelino Cáceres se encargó de organizar la resistencia de la sierra central, donde llevó a cabo una guerra de guerrillas con el apoyo de la población local. Si Bolognesi es para el ejército el símbolo de sacrificio por la patria, la encarnación del líder y estratega militar es el Mariscal Cáceres. Estas dos figuras emblemáticas dan cuenta de dos dimensiones fundamentales para esta institución. Por un lado está la cuestión del amor a la patria al punto de ofrendar la vida misma: esto tiene que ver con la retórica del sacrificio a la que hice referencia en el acápite sobre la cultura militar, y con elementos altamente valorados entre los militares como la dignidad y el honor.

    Por otro lado está la importancia del sujeto militar como agente de acción, como líder y conductor de hombres, pero que también es capaz de llevar a cabo una función política, pues una vez concluida la guerra, Cáceres fue elegido presidente del Perú en dos ocasiones (1886 y 1895). Si se comparara a Cáceres y a Grau surgen contrastes interesantes que también dan cuenta de las narrativas históricas y sociales de sus respectivas instituciones. Así, mientras Grau era blanco (su padre había nacido en España), y costeño, de Piura, zona norte del Perú que contaba con una baja densidad poblacional indígena, Cáceres por el contrario pertenecía a la clase terrateniente de la sierra sur central del país, era un mestizo y hablaba quechua. Su procedencia serrana y las redes que tenía con otros personajes de las elites locales le permitieron llevar a cabo diferentes alianzas con sectores populares de la sierra central y así pudo contener durante casi dos años el avance chileno en esa zona. He centrado mi comparación en Cáceres y Grau, y no en Bolognesi y Grau, pues considero que desde la perspectiva del ejército, Bolognesi es el patrono “oficial” pero Cáceres es la figura militar que encarna la cercanía de esta institución con los sectores populares del Perú. Tan es así que durante las dos últimas décadas del siglo XX, la Comisión Permanente de Historia del Ejército, creada durante el Gobierno Militar y que tuvo por misión producir una bibliografía sobre el ejército, sus orígenes, héroes y especialmente la Guerra del Pacífico, hizo de Cáceres la figura recurrente de los textos que se produjeron a fines de los 70s y comienzos de los 80s. En ellos se resaltaba la extraordinaria relación entre Cáceres y sus montoneras, es decir entre el jefe militar y el pueblo, entre el padre –el Taytacha Cáceres en quechua- y sus hijos campesinos. Esta dimensión paternal y magnánima del Tayta Cáceres fue un intento por reconstruir en otra dimensión, la bibliográfica, la idea de la alianza, del binomio Pueblo- Fuerza Armada.
     
    Javu_77, 3 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    IGNIS DIVINE

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    10%
    Mensajes:
    729
    Me Gusta recibidos:
    7
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    visitante asiduo de las cucardas
    Ubicación:
    en algun lugar entre el cielo y la tierra, osea en
    Tambien de niño escuche, no solo en mi colegio, si no en todo entorno sobre que Prado habia fugado..levandose el dinero de las armas...
    Con los años uno se independiza, se crea sus propios juicios, confronta, investiga..y descubri que mucho..x no decir todo es falso, parcializado y mediatizado...a continuacion copio algunas cartas de la epoca de la guerra con chile para que hagan una idea de lo que lineas arriba he posteado

    IQUIQUE, 22 DE MAYO DE 1879

    Señor Lizardo Montero.
    Lima
    Querido paisano y amigo:
    Te escribo estas letras despues del victorioso combate en que hundimos la Esmeralda. La escuadra peruana ha cumplido su deber con el Huascar.
    La situacion del Peru despues de estos sucesos no es desesperada, pero es apremiante. En reciente correspondencia de Lima, me impongo de las dificultades de los emisarios peruanos en Europa para comprar barcos de guerra. Se me dice que sus gestiones no inspiran confianza y que se pide con urgencia la presencia del presidente Prado para garantizar los prestamos y obtener los armamentos de mar y tierra que exige la guerra.


    Yo te ruego hablar con el presidente Prado y mostrarle esta carta. Es el momento de asumir una situacion ahora que Chile despues de perder la Esmeralda necesita tiempo para reponerse.
    Asi como los buques chilenos me han buscado inutilmente desde el 5 de abril que estallo la guerra y al encontrarme han sufrido un golpe fatal, puedo perfectamente seguir dando la impresion de estar perdido en el mar y mientras tanto dejar el pacifico y marchar a Europa con el presidente Prado con el fin de que firme los emprestitos al Peru y regresar con barcos que sirvan para ponernos en igualdad de fuerzas con Chile.
    Tengo la seguridad que pasaran varios meses para que Chile se reponga. El presidente Prado ha dado mil pruebas de su patriotismo y puede darnos una mas viajando al extranjero sin que el enemigo sospeche.
    Estoy seguro de tus gestiones y te saluda y abraza tu compañero y hermano.
    MIGUEL GRAU
     
    IGNIS DIVINE, 12 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    IGNIS DIVINE

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    10%
    Mensajes:
    729
    Me Gusta recibidos:
    7
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    visitante asiduo de las cucardas
    Ubicación:
    en algun lugar entre el cielo y la tierra, osea en
    Monitor Huascar, Arica, 26 de mayo de 1879

    Señor Doctor Francisco Garcia Calderon.
    Lima
    Señor Dr y distinguido amigo.

    Le confirmo el contenido de mi carta a Lizardo Montero y le ruego hablar con el Presidente Prado y decidirlo a viajar a Europa conmigo en el Huascar sin que el enemigo sospeche, para negociar los emprestitos y regresar con los armamentos y los buques que necesitamos para vencer a Chile.
    Ud mas que nadie, con su respaldo moral y su prestigio inmaculado, puede convencer al Presidente de la Republica para que haga un sacrificio mas por la patria.
    Le saluda muy atentamente y renueva sus consideraciones de amistad su afectisimo y seguro servidor.
    Miguel Grau




    Iquique, 5 de junio de 1879
    Sr Dr francisco Garcia Calderon
    Lima

    ¿Recibio Ud queridisimo doctor, mi carta de 26 de mayo?
    No debemos perder tiempo para marchar a Europa con el Presidente Prado, con los fines patrioticos que le exprese a Usted.
    Espero con ansiedad sus noticias.
    Reciba Ud un respetuoso saludo de su amigo y seguro servidor.
    Grau
     
    IGNIS DIVINE, 13 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    IGNIS DIVINE

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    10%
    Mensajes:
    729
    Me Gusta recibidos:
    7
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    visitante asiduo de las cucardas
    Ubicación:
    en algun lugar entre el cielo y la tierra, osea en
    Cajamarca, 18 de junio de 1879

    Excelentisimo Señor Presidente Prado
    Lima
    Permitame le haga llegar la carta que me remite para Ud Miguel Grau. Yo comparto con el sus opiniones, salvo su ilustrado criterio.
    Le saluda muy atentamente su atento y seguro servidor.
    L. Montero.


    Arica, 4 de sepetiembre de 1879

    Señor Roberto Dias
    Lima.
    Querido hermano:
    Estoy esperando noticias tuyas en visperas de salir para sorprender al enemigo.
    No puedo comprender todavia las divisiones politicas que se estan produciendo en Lima y que no dejan trabajar al Presidente Prado en la defensa nacional.
    ¿Hasta cuando seguira Pierola pretendiendo el gobierno?
    Yo cumplire con mi deber en cualquier circunstancia, siguiendo las instrucciones patrioticas del presidente Prado y su apoyo decidido a mis iniciativas.
    Espero noticias tuyas y de todos los nuestros.
    No sabes el gusto que me da leer tus cartas.
    Te abraza con todo cariño tu hermano que te recuerda mucho
    Miguel Grau
     
    IGNIS DIVINE, 13 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    IGNIS DIVINE

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    10%
    Mensajes:
    729
    Me Gusta recibidos:
    7
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    visitante asiduo de las cucardas
    Ubicación:
    en algun lugar entre el cielo y la tierra, osea en
    Arica, 8 de noviembre de 1879

    Sr Doctor Francisco Garcia Calderon:
    Lima
    Distinguido señor y amigo ;

    Un sentimiento patriotico me impulsa a dirigirle estas breves palabras de acuerdo con Montero, para pedirle animar al Presidente Prado a un viaje a Europa a conseguir los refuerzos de material de guerra que el Peru necesitara mañana para hacer frente quiza a una larga campaña con Chile.
    Sugestionable como es el Presidente, convenzalo Ud de no ceder a ningun razonamiento puesto que seria perjudicial para la suerte de las armas peruanas.
    Con Montero y otros jefes hemos conversado de ese asunto.
    La situacion en Arica y Tacna no es desesperada.
    Necesitamos vestuario, municiones y rifles.
    Tampoco ignora Ud la urgencia de naves de guerra.
    El movimiento de las tropas de Chile lo conocemos de muy lejos.
    Nos preocupa la situacion politica que puede dividir al Peru en perjuicio de su causa.
    Ud ha sido el inspirador de muchos proyectos patrioticos. Ojala que continue en esa mision.
    El tiempo es corto y todo lo debemos resolver pronto.
    Lo saluda y recuerda su viejo amigo que tiene presente sus sabios consejos y espera seguirlos recibiendo de Ud.
    Andres A. Caceres
     
    IGNIS DIVINE, 14 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

Compartir esta página