Género Cine épico de carácter Histórico y Leyenda

Tema en 'Cine' iniciado por Walia, 27 Ene 2010.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]

    El 16 de septiembre de 1953 fue estrenada en los Estados Unidos el espectacular film “El manto sagrado” (The robe), conocida en España como “La túnica sagrada”, cuya característica principal era que estaba filmada en un nuevo formato que sería conocido como el de Cinemascope, el cual fue inventado por Henry Cheretien bajo el nombre de Anamorphoscope, tal y como señala Wikipendia, agregando que una vez que la 20th Century Fox compró los derechos de uso de los lentes lo rebautizó como Cinemascope.
    Igualmente en Wikipendia nos informan lo siguiente: “El CinemaScope es un sistema de filmación caracterizado por el uso de imágenes amplias en las tomas de filmación, logradas al comprimir una imagen normal dentro del cuadro estandard de 35 mm, para luego descomprimirlas durante la proyección logrando una proporción que puede variar entre 2,66 y 2,39 veces más ancha que alta. Esto se lograba con el uso de lentes anamórficos especiales (objetivos Hypergonar) que son instalados en las cámaras y las máquinas de proyección”
    “Las pantallas sobre las que inicialmente se proyectaban las películas en este sistema eran más amplias que las usadas tradicionalmente hasta 1953 y poseían una concavidad que permitía además eliminar ciertas distorsiones propias del sistema en sus comienzos. Con los años y los perfeccionamientos técnicos, dichas distorsiones fueron finalmente eliminadas y el uso de pantallas cóncavas se hizo innecesario”.
    La razón que llevó a la Fox y después a las demás productoras de Hollywood a utilizar el Cinemascope fue, obviamente, económica, pues con el avance de la televisión comenzaron a disminuir las entradas en los cines, al preferir el público a quedarse en la comodidad de su hogar a disfrutar con “la caja idiota”, así que se buscó hacerlos salir de su casa con un formato nuevo, el cual ofrecía la posibilidad de una imagen más espectacular y un sonido estereofónico, con los cuales no contaba la pequeña pantalla en esos momentos.
    En rigor “El manto sagrado” no fue la primera cinta filmada en el nuevo formato, ya que ese honor le cupo a la comedia “Como pescar un millonario” dirigida por Jean Negulesco, con la participación de Marilyn Monroe, Lauren Bacall y Betty Grable, pero al ser estrenada hasta el 4 de noviembre de 1953, ha quedado considerada oficialmente como la primera cinta en Cinemascope la multicitada “El manto sagrado” y ya entrados en esos gastos de primicias cabe señalar que fue la primera en dicho formato en ser nominada al Oscar de Mejor película, en tanto Richard Burton era nominado a Mejor Actor y el fotógrafo Leon Schamory a Mejor película en color y, ganó los Oscar correspondientes a Mejor dirección artística en color y a Mejor diseño de vestuario en color.
    Las salas de cine requerían de acondicionamiento especial para la proyección en Cinemascope, así fue que el Cine México, en el Distrito Federal, fue el primero en nuestro en país en adaptarse para tal efecto, siendo reinaugurado el 17 de diciembre de 1953 con el estreno de “El manto sagrado”. En Aguascalientes fue el cine Encanto la primera sala en ser acondicionada, llevándose a cabo la primera proyección en abril de 1955. Desafortunadamente no puedo precisar la fecha exacta en este momento, ya que al acudir al Archivo Histórico a consultar el diario “El sol de Aguascalientes”, resulta que no cuentan con ejemplares de dicho mes, pero lo que sí recuerdo es que se trato de un gran acontecimiento en la ciudad, llenándose a todo su tope la sala y quienes acudimos ese día salimos más deslumbrados por la novedad de la pantalla ancha y el hecho de la nitidez del sonido estereofónico, el cual resaltaba en la escena del duelo a espadazos entre Richard Burton y Jeff Morrow, con sus sube y baja en la intensidad del volumen, conforme se trataba de un close-up o una toma lejana, antes que por los sufrimientos de los personajes de Marcelo (Richard Burton) y una bellísima Diana (Jean Simmons) que se convertían en mártires del cristianismo, por negarse abjurar de su creencia ante el mismo césar Calígula.
    “El manto sagrado” junto con su secuela “Demetrio el gladiador” vinieron a desplazar en los programas especiales de semana santa con sus repeticiones, a cintas como “Quo Vadis” con Robert Taylor, “Fabiola” con Michele Morgan o “Las llaves del reino” con Gregory Peck, con las cuales los cines buscaban que los espectadores, en esos días de recogimiento y meditación, no tuvieran malos pensamientos viendo películas frívolas, pero que no dejaran de acudir a su diversión favorita, por lo cual les ofrecían películas acordes a su fe cristiana. Después de “El manto sagrado”, vendrían a competir, en eso de ser proyectadas en los llamados días santos cintas como “Atila frente a Roma”; “Rey de Reyes”, Los Diez Mandamientos” y “Ben Hur”, principalmente, hasta que con el paso del tiempo y la cancelación de la repetición de los programas dicha costumbre cayó en el olvido, aunque no la afición por ver cintas de carácter religioso durante la Cuaresma y la semana santa, pero ahora en la televisión, ya sea porque las programan o en el DVD, pues la oferta de este tipo de filmes se incrementa en esta temporada, tanto en los video clubes como en los sitios alternativos para adquirir DVDS.
    Hace unos días tuve oportunidad de volver a ver “El manto sagrado”, afortunadamente en una copia que respeta su formato original, en que es claro observar que el director Henry Koster maneja la nueva técnica con ciertos titubeos, sobre todo en la manera en que ponían a todos los actores, para que cupieran en un solo plano todos ellos. Igualmente me pareció que aunque hay un tono melodramático y demasiado benevolente en la presentación de los argumentos de los conversos Marcelo y Diana, la manera en que se desarrolla el cambio de Marcelo de perseguidor a perseguido a causa de su convicción religiosa, es bastante convicente, por lo cual, a pesar de los temores de que hubiera envejecido o resultara ridícula como suponía, no se cumplieron, manteniendo el interés del espectador, a pesar de que Richard Burton haya declarado que era la menos favorita de sus películas en que participó, no resulta del todo desdeñable su visión.
    La novela “The robe” de Lloyd C. Douglas en que está basada “El manto sagrado” y que apareció en las librerías en 1943, fue comprada originalmente por la R.K.O. que traspasó los derechos a la 20th Century Fox la cual inició el rodaje en el formato tradicional, pero después de una semana lo suspendió, para reiniciarlo más tarde ya en Cinemascope por considerar que tenía un producto adecuado para ofrecer un gran espectáculo a los espectadores del cine, con reparto multiestelar y grandes conjuntos, al igual que un tema religioso lo cual servía muy bien de pretexto para que la gente saliera de su casa, para admirar la novedad que ofrecían las películas y poder competir, como ya se señalo con la televisión.
    Richard Burton no fue la selección original de Daryl F. Zanuck para el papel de Marcelo, ya que el magnate quería fuera interpretado por Tyrone Power, quién en 1952 estaba más interesado en probar fortuna en el teatro con la obra “John Brown’s body”, al igual que los retrasos en el inicio de la filmación le sirvió igualmente de pretexto para no encarnar a Marcelo. En cuanto a Diana, parece que antes de dárselo a Jean Simmons se les ofreció a Ingrid Bergman y Jennifer Jones. Al igual que para Demetrio la primera selección recayó en Burt Lancaster, pero el rol a la postre fue para el fortachón de Victor Mature. En algo influyó el rechazo a participar en “El manto sagrado”. porqué mucha gente especuló que sería un rotundo fracaso el nuevo formato. Inclusive el hecho de mantener en la dirección a Henry Koster, cuando se decidió reiniciarla en Cinemascope fue por su fama de buen técnico, conocedor del manejo de las cámaras y no tanto por su creatividad como autor cinematográfico este director de origen alemán cuyo verdadero nombre era Herman Kosterlitz y huyó de Alemania a causa del nazismo. A la postre la cinta resultó todo un éxito y pronto todos las productores ofrecieron cintas en el Cinemascope al popularizarse muy rápido en nuevo formato.
    Para complementar este acercamiento a “El manto sagrado” recuperamos lo que sobre esta cinta comenta Rafael De España en su recomendable libro “El Peplum: la antigüedad en el cine” donde señala: “Entre las películas de ambiente romano basadas en fuentes literarias más recientes tiene especial interés ‘La túnica sagrada’ (1953, dir. Henry Koster), no sólo por haber un importante éxito de público sino por lo que tiene de compendio de todos los tópicos del cine de paganos y cristianos. Basada en un best seller de Lloyd C. Douglas (publicado en 1943), la primera película en Cinemascope tiene como protagonista a un militar romano, Marcelo Galio (Richard Burton),que a resultas de un enfrentamiento con el yerno de Tiberio, Calígula (Jay Robinson), es enviado a Jerusalén, donde uno de sus primeros cometidos es supervisar la crucifixión de Jesucristo, cuya túnica gana a los dados. A resultas de los acontecimientos del Gólgota y la influencia de Demetrio, su esclavo cristiano (Victor Mature), el tribuno empieza a obsesionarse con la prenda, cuyo más simple contacto le produce dolores insufribles, por lo que respira aliviado cuando el esclavo huye con ella. Tiberio (Ernest Thesiger), que ha sido informado del raro efecto de la túnica sobre el carácter de Marcelo, le ordena recuperarla y destruirla, pero cuando consigue atrapar a Demetrio es incapaz de cumplir la orden y acaba, como era de prever, convertido a la nueva fe. De vuelta a Roma, ya con Calígula de emperador, Marcelo y su prometida Diana (Jean Simmons) irán al martirio por la defensa de sus creencias y la túnica del Salvador quedará en posesión del apóstol Pedro (Michael Rennie). ´La túnica sagrada´ ofrece sin duda espectáculo, pero a diferencia del anterior `Quo Vadis´ intenta que la unción religiosa predomine sobre lo meramente sensacional y quizás por ello puede parecer menos entretenido: del ritmo es mucho más pausado, no solo para reforzar el mensaje espiritual sino también por la poca formalidad con el nuevo formato de pantalla, que imponía planos largos con todos los actores alineados como si estuvieran haciendo cola. Como es habitual, la exaltación del cristianismo se traduce en una rígida y mal informada crítica del mundo romano, al que presenta desprovisto de cualquier principio ético y donde solo hay tiranía, esclavitud y crueldad. Una vez reconocidas las motivaciones del film, justo es admitir que las resuelve con propiedad: no hay apenas acción física, pero la evolución de los personajes tiene un mínimo de credibilidad y fluidez y la música de Alfred Newman aporta un calor suplementario a la narración. Burton y Simmons están muy bien, pero son fácilmente opacados por el desmadrado cabotinage de Jay Robinson en una composición de emperador loco que será tan citada y reproducida como la de Peter Ustinov de Nerón en
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #21
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    es la continuacion de la pelicula el manto sagrado

    Demetrius and the Gladiators

    [​IMG]
    Afiche de la película "Demetrio el gladiador" de 1954. Protagonizada por Victor Mature, fue una secuela de la película "El manto sagrado" (en la que Victor Mature representaba igualmente a Demetrio, pero siendo en ésta un personaje secundario).



    Saltar a navegación, búsqueda
    Demetrius and the GladiatorsTítuloDemetrius y los gladiadores (España)
    Demetrio y los Gladiadores (Venezuela)
    Demetrio el Gladiador (México))Ficha técnicaDirecciónDelmer DavesProducciónFrank RossGuiónPhilip Dunne.
    Basado en un personaje de la novela de Lloyd C. DouglasMúsicaFranz WaxmanFotografíaMilton R. KrasnerMontajeRobert Fritch
    Dorothy SpencerRepartoVictor Mature
    Susan Hayward
    William Marshall
    Michael Rennie
    Debra Paget
    Anne Bancroft
    Jay Robinson
    Ernest Borgnine
    Barry Jones
    Richard EganDatos y cifrasPaís(es)Estados UnidosAño1954GéneroDramaDuración101 minutosCompañíasProductoraTwentieth Century-Fox Film CorporationDistribuciónTwentieth Century-Fox Film CorporationFicha en IMDb
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #22
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Victor Mature




    Saltar a navegación, búsqueda
    [​IMG] [​IMG]
    Mature en Un millón de dólares, 1952.


    Victor Mature (Victor John Mature. Louisville, Kentucky, 29 de enero de 1913 - Rancho Santa Fe, 4 de agosto de 1999, California) fue un actor estadounidense del cine clásico. Los films de corte bíblico en los cuales participó se han convertido en verdaderos clásicos de la Semana Santa cristiana y de este modo, su legado interpretativo ha permanecido, renovándose año tras año.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Carrera

    Apodado por sus amigos como The Hunk (el grandote) comienza a prepararse como actor en la academia de Pasadena y trata de conseguir un papel en Lo que el viento se llevó, pero le es arrebatado por uno de sus compañeros de la academia.
    Realiza su primera interpretación en 1939 en un papel secundario. Su primer protagonista es la primera versión de Hace un millón de años, una película sobre una legendaria prehistoria. Continúa trabajando en papeles menores hasta que tiene un papel destacado en la magnífica El embrujo de Shanghai de Josef Von Sternberg. En sus películas de esta primera época no pasa de ser un discreto galán que acompaña a alguna estrella femenina del momento, como Rita Hayworth o Betty Grable, entre otras.
    [​IMG] [​IMG]
    Victor Mature concediendo autógrafos.


    La Segunda Guerra Mundial interrumpe su naciente carrera y sirve en el servicio de guardacostas durante la contienda. Finalizada la guerra comienza su carrera al estrellato. En 1946, protagoniza la que para muchos es su mejor interpretación, en el western Pasión de los fuertes de John Ford, en la que interpreta a Doc Holiday dando la réplica a Henry Fonda que interpreta a Wyatt Earp. En 1947 comienza sus incursiones en el cine negro con El beso de la muerte de Henry Hathaway: un nuevo éxito de su carrera donde comparte cartel con grandes intérpretes como Richard Widmark o Brian Donlevy.
    [​IMG] [​IMG]
    Victor Mature en el servicio de Guardacostas durante la Segunda Guerra Mundial.


    En 1948 Una vida marcada de Robert Siodmak es una nueva incursión en el cine negro del que se va convirtiendo en asiduo.
    En 1949, la película que le convierte en todo un icono del cine, Sansón y Dalila de Cecil B. DeMille, en la que es su primera incursión en el cine de corte bíblico, del que se convertiría en uno de sus actores más característicos.
    En 1952, rueda Something for the Birds de Robert Wise y La primera sirena ( Million Dollar Mermaid) de Mervyn LeRoy, una película para mayor gloria de la gran estrella y nadadora Esther Williams y que alberga una de sus mejores interpretaciones.
    Vuelve al cine del mundo antiguo con Androcles y el León de Chester Erskine donde comparte protagonismo con la bella Jean Simmons, el cómico Alan Young y con el también forzudo Robert Newton.
    En Entre dos mujeres de Roy Rowland, vuelve a formar pareja con Jean Simmons, y al año siguiente ambos junto a Richard Burton trabajan en el clásico La túnica sagrada de Henry Koster, película basada en la novela homónima de Lloyd C.Douglas, y que pasa a la historia por estar considerada la primera película en Cinemascope y que pasaría a ser film icono recurrente de Semana Santa.
    En 1954, realiza la continuación del film La túnica sagrada, en Demetrius y los gladiadores, dirigida en esta ocasión por Delmer Daves y donde se prosigue la historia de la túnica de Cristo, otro film ícono del cristianismo . Al año siguiente deja el mundo de la antigua Roma para pasar al del antiguo Egipto y ser uno de los protagonistas de Sinué el egipcio de Michael Curtiz, superproducción basada en la famosa novela de Mika Waltari, también convertido a posteriori en un clásico de Semana Santa.
    Los films clásicos: Sansón y Dalila, La túnica sagrada, Demetrius y los gladiadores y Sinué el egipcio, en que Mature tiene un buen desempeño actoral se convierten a posteriori, gracias a la anuencia de la Iglesia Católica, en íconos de la Semana Santa cristiana y de este modo, el legado actoral de Mature se renueva año tras año.
    Regresa al western y da vida al más grande de los caudillos amerindios, Caballo Loco en la película El gran jefe de George Sherman. Continúa en el género del oeste y rueda Desierto salvaje dirigida por uno de los grandes directores del género, Anthony Mann.
    En 1956, pasa al exótico mundo de la selva africana que habían puesto de moda películas como Mogambo o Las minas del rey Salomón, y rueda Safari con el director Terence Young. En 1959 también se une al mundo del circo que ha puesto de moda El mayor espectáculo del mundo y es el protagonista que encabeza El gran circo de Joseph M. Newman, película repleta de estrellas.
    En 1959, acude a Europa para trabajar en una coproducción titulada Aníbal dirigida por Carlo Ludovico Bragaglia y Edgar G. Ulmer, en la que Mature interpreta al famoso general cartaginés Aníbal , en la que será una de sus últimos papeles importantes, pues ya ha comenzado el declive de su carrera. En su última aparición importante, en la película de Vittorio de Sica, Tras la pista del Zorro comparte cartel con Peter Sellers.
    Desde aquel momento sólo tres películas vuelven a contar con su presencia.
    Paradójicamente, Mature, un actor inmortalizado en clásicos de Semana Santa fue considerado uno de los peores actores del mundo Hollywodense. En cierta ocasión no se le permitió ingresar a un restoránt que discriminaba a los actores y el adujo el siguiente comentario en tono humorístico:
    -" No soy actor,[1] tengo 64 películas y cientos de artículos de crítica de cine que así lo avalan"-
    [editar] Vida personal

    [​IMG] [​IMG]
    Esther Williams.


    A diferencia de sus personajes, Mature en la vida real fue un personaje de gran carisma, que ayudado por su gran apariencia latina, fue muy solicitado en las fiestas del Jet Set, de entusiasta personalidad, gran simpatía y modestia era una mezcla muy atractiva para el sexo opuesto. De hecho, mantuvo apasionados affaires con bellas actrices, el más conocido con Esther Williams a quien conoció en el rodaje del film La primera sirena en 1952, pero no se consólido en matrimonio. También mantuvo sonados romances con otras bellas estrellas, entre ellas: Rita Hayworth (a quien pretendió y terminó escapando para casarse con Orson Welles), las actrices Lana Turner y Gene Tierney sin llegar al altar.
    Victor Mature estuvo casado cinco veces y se divorció igual cantidad, la aparente razón de esto era su fama de conquistador empedernido.
    Esposas:
    • Frances Charles ( 1938 - 1940) (anulado)
    • Martha Stephenson Kemp (1941 -1943) (divorcio)
    • Dorothy Stanford Berry (1948 -1955) (divorcio)
    • Adrienne Joy Urwick (1959 - 1969) (divorcio)
    • Loretta G. Sebena (1974 - 1999) (Hasta su muerte en 1999)
    Tuvo una hija llamada Victoria nacida en 1975.
    Nunca olvidó su nativa ciudad de Louisville donde regresaba a menudo para promover torneos de golf y tenis en beneficio de la comunidad.
    Fallece de leucemia el 4 de agosto de 1999 a los 86 años de edad, en California.
    [editar] Filmografía actoral

    • Head, 1968
    • Tras la pista del zorro, 1966
    • China Doll, 1958
    • Timbuktú, 1958
    • Zarak, 1957
    • Safari, 1956
    • Desierto salvaje, 1956
    • El gran jefe, 1955
    • Sábado trágico, 1955
    • Demetrius y los gladiadores, 1954
    • Brumas de traición, 1954
    • Sinué, el egipcio, 1954
    • La túnica sagrada, 1953
    • Entre dos mujeres, 1953
    • Androcles y el Leon, 1952
    • La primera sirena, 1952
    • Casa de juego, 1951
    • Vida fácil, 1949
    • Sansón y Dalila, 1949
    • El beso de la muerte, 1947
    • Pasión de los fuertes, 1946
    • Mi chica favorita, 1942
    • El embrujo de Shanghai, 1941
    • El embrujo de Shangai, 1941
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #23
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Ben-Hur (1959)




    Saltar a navegación, búsqueda
    Para otros usos de este término, véase Ben-Hur.
    Ben-Hur200pxTítuloBen-HurFicha técnicaDirecciónWilliam WylerAyudante de direcciónGus Agosti
    Alberto CardoneDirección artísticaWilliam A. Horning
    Edward CarfagnoProducciónSam ZimbalistGuiónKarl Tunberg
    Maxwell Anderson
    Christopher Fry
    Gore Vidal.MúsicaMiklós RózsaFotografíaRobert SurteesMontajeRalph E. Winters
    John D. DunningVestuarioElizabeth SteinkampEfectos especialesA. Arnold Gillespie
    Lee LeBlanc
    Robert R. HoagRepartoCharlton Heston
    Stephen Boyd
    Jack Hawkins
    Haya Harareet
    Martha Scott
    Hugh Griffith
    Finlay CurrieDatos y cifrasPaís(es)Estados UnidosAño1959GéneroDrama épicoDuración211 minutosIdioma(s)InglésCompañíasDistribuciónMetro-Goldwyn MayerFicha en IMDb
    Ficha en FilmAffinity
    Ben-Hur es una película de 1959 dirigida por William Wyler para la Metro-Goldwyn-Mayer. Fue la primera película en la historia en recibir 11 Premios de la Academia, número igualado más tarde por Titanic y El Señor de los Anillos: el retorno del Rey. Se trata de una superproducción que relata la vida de un judío en los años de la predicación de Jesús.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Argumento

    La acción transcurre en Judea, el año 30. Roma, dueña y señora del mundo conocido, gobierna con mano de hierro sus vastos territorios, entre ellos la misma Palestina, sometiendo con dureza a sus moradores. Éstos desean con ansia la llegada de un nuevo Mesías que liberará al pueblo judío del yugo romano. Entre ellos Judá Ben-Hur, un príncipe rico que comercia con especias desde Oriente a Roma, un hombre respetado y creyente en la fe de su pueblo y su Dios.
    Sin embargo, los tiempos están revueltos y se teme una revuelta violenta contra el poder romano, a lo cual Roma responde con el envío de dos legiones al mando del nuevo jefe militar, Messala, antiguo amigo de la infancia de Ben-Hur.
    Judá ve en Messala a un amigo y también una posibilidad de cambio para su pueblo, una esperanza para el entendimiento y el respeto. Por el contrario, Messala ve a su viejo amigo como el hombre que "señalará" a los enemigos judíos de Roma por su pasada amistad. Sin embargo, Judá se niega al trato y Messala, encolerizado, rompe la relación.
    Ben-Hur, temeroso de su amigo el tribuno, sabe que tendrá que tener cuidado de ahora en adelante. Pero vendrá un golpe de mala suerte: su hermana se apoya en el borde de la azotea y una piedra se desprende al paso de la comitiva provocando que el gobernador se golpee al caer junto con su caballo y este incidente, pese a ser accidental, le hace prisionero de su antiguo amigo, que le acusa de atentar contra el nuevo gobernador de Palestina, Valerio Grato. Judá es enviado al puerto de Tiro, sin juicio, como remero de galeras. Ben-Hur jura vengarse de Messala aunque ello le lleve toda la vida.
    En su viaje al puerto, Judá conocerá a Jesús, quien le dará agua. Ya en la galera, Ben-Hur conocerá a Quinto Arrio, primer Cónsul de Roma, al que salvará la vida en una batalla en la que la galera se hunde. Como gratitud hacia Judá, Quinto Arrio le adoptará como hijo suyo, con lo que obtiene riquezas y títulos. Sin embargo, a pesar de las riquezas, del poder y de la gloria de Roma, Ben-Hur sabe que tiene un juramento que cumplir y que no puede esperar más tiempo. Es la hora de la venganza...
    En su camino a Jerusalén, Ben-Hur conocerá a Baltasar, y al Jeque Ilderim, un comerciante árabe. De Baltasar aprenderá que hay alguien en quien creer, un Mesías, hijo de Dios, que liberará a los hombres de su ira y su odio. Por el contrario, de Jeque descubrirá que Messala participa en las carreras de cuadrigas y, en la arena del circo, la muerte no es un delito...
    Alimentado por su odio, Judá reta a Messala en las carreras y por otro lado, busca a su madre y hermana. Al regresar a Jerusalén, descubre que todo lo que había conocido había quedado reducido a ruinas, que su familia había desaparecido y que la única explicación que tenía era de la hija de un esclavo suyo, llamada Esther, a quien Judá amaba profundamente.
    Tras condenar a Judá a las galeras, Messala no sólo había confiscado todos los bienes de Ben-Hur sino que se ensañó con su madre y hermana encerrándolas en los calabozos. Con la nueva llegada de Judá y su reto, Messala, tenso, mandó buscar a la familia de Judá. Para su sorpresa, tantos años en una celda inmunda en los recónditos calabozos habían hecho que enfermaran de lepra...
    Judá, lleno de cólera y odio en su interior, se debate interiormente entre su venganza hacía su verdugo y su antigua amistad de la infancia. Pero Judá sabe que Messala no va a cambiar y que su única opción de resarcirse es poder ver su cuerpo mutilado y maltrecho en la arena del circo. Para ello, correrá la carrera de cuadrigas. Ahí vencerá a Messala, quien terminará cayéndose de su carro, y siendo atropellado y pisoteado por otro. Con el cuerpo ensangrentado, estará condenado definitivamente a su muerte. Esta escena de la carrera de cuadrigas es una de las más famosas de la historia del cine. Messala, en un último aliento le comunica que su madre y su hermana están vivas, pero que están en el valle de los leprosos. Por lo tanto, como Judá sabe, están condenadas a una muerte lenta y horrible.
    Judá, desolado, recorre las calles de Jerusalén con su madre, su hermana, y Esther. Él accede al requerimiento insistente de ésta para que sean sanadas por el Rabí de Galilea, al que ha escuchado predicar y obrar maravillas, mientras una procesión de gente acompaña a gritos la marcha de los nuevos crucificados, entre ellos un hombre que una vez dio de beber a nuestro héroe. Ben-Hur, como agradecimiento, trata de devolverle su ayuda con agua sin embargo un soldado romano tira el agua antes de que Jesús pueda beber y tener un poco de aliento en su pesada carga.
    Este encuentro, y el presenciar después la crucifixión del hombre que un día le salvó de morir, harán que Judá encuentre la paz y mitigue su ira a través del perdón. Regresa aún bajo la catarsis de lo que ha presenciado cuando ve que su hermana y su madre han sanado milagrosamente. ¡Ha ocurrido el milagro! Y fundidos en un gran abrazo, se desborda la alegría.
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #24
    A Español y User2019-01 les gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Actores, perActorPersonajeActor de voz (España)Actor de voz (Hispanoamérica)[​IMG]
    Charlton HestonBen-HurRafael Navarro GarcíaBlas García
    Jorge Santos (redoblaje)[​IMG]
    Jack HawkinsQuinto ArrioFelipe PeñaEsteban Siller[​IMG]
    Stephen BoydMessalaManuel CanoRolando de Castro (redoblaje)[​IMG]
    Haya HarareetEstherIrene Gutiérrez CabaPatricia Martínez[​IMG]
    Hugh GriffithSheik IlderimJosé María OviesMario SauretMartha ScottMiriamMaría Victoria DuráBeatriz AguirreSam JaffeSimonidesJosé María AngelatCathy O'DonnellTirzahElvira JofreLoretta SantiniFinlay CurrieBaltasar y el Narrador en la secuencia de créditosRamón MartoriCarlos PetrelFrank ThringPoncio PilatosArsenio CorsellasTerence LongdonDrusus, asistente de MessalaVicente VegaAndré MorellSextoMarina BertiFlaviaGeorge RelphTiberioAdi BerberMalluchClaude HeaterJesús de Nazarethsonajes y créditos
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #25
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Producción[​IMG]
    Este artículo o sección contiene algunas citas a referencias completas e incluye una lista de bibliografía o enlaces externos. Sin embargo, su verificabilidad no es del todo clara debido a que no posee suficientes notas al pie.
    Puedes mejorar este artículo introduciendo citas más precisas.
    Fue la película más cara en su momento, sólo superada después por Cleopatra debido a que ésta fue un completo desastre en la organización y duración de rodaje. La producción fue tan complicada y necesitó de tantos recursos humanos y materiales, que se dispararon los costes de una manera desorbitada. $15.000.000 fue el coste final de la película, la más cara por aquel entonces, aunque en el primer año de exhibición en cartelera ingresaron $40.000.000 en taquilla. A pesar del enorme presupuesto de Ben-Hur, en proporción a su versión antigua en blanco y negro (remake de la excelente versión de Fred Niblo de 1925, con Ramón Novarro y Francis Bushman), fue más barata y también más rentable. La antigua costó alrededor de $6.600.000 de la época (década de 1920) y aunque rompió récords de taquilla y estuvo muchos años en cartel, nunca llegó a recuperar todo el dinero invertido.
    Entre los preparativos y el rodaje, la producción de Ben-Hur se prolongó durante cinco años. Construir el circo para la carrera de cuádrigas llevó todo un año. Los entrenamientos de los encargados de llevar las cuádrigas abarcaron 4 meses, mientras que el rodaje de la carrera duró 3 meses y dura 20 minutos de secuencia en la película. Se hicieron más de 100.000 diseños de vestuario, se utilizaron más de 8.000 extras y 300 decorados.
    [editar] Premios

    La película Ben-Hur obtuvo el imprecedente galardón de 11 Premios de la Academia, número alcanzado más tarde por Titanic en 1997 y El Señor de los Anillos: el retorno del Rey en el año 2003. Otros reconocimientos fueron entregados por otros círculos, algunos de los cuales se mencionan más abajo.
    [editar] Premios Óscar

     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #26
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    [​IMG]
    Descripción: (por Wikipedia)
    La acción transcurre en Judea, el año 30. Roma, dueña y señora del mundo conocido, gobierna con mano de hierro sus vastos territorios, entre ellos la misma Palestina, sometiendo con dureza a sus moradores. Éstos desean con ansia la llegada de un nuevo Mesías que liberará al pueblo judío del yugo romano. Entre ellos Judá Ben-Hur, un príncipe rico que comercia con especias desde Oriente a Roma, un hombre respetado y creyente en la fe de su pueblo y su Dios.
    Sin embargo, los tiempos están revueltos y se teme una revuelta violenta contra el poder romano, a lo cual Roma responde con el envío de dos legiones al mando del nuevo jefe militar, Messala, antiguo amigo de la infancia de Ben-Hur.
    Judá ve en Messala a un amigo y también una posibilidad de cambio para su pueblo, una esperanza para el entendimiento y el respeto. Por el contrario, Messala ve a su viejo amigo como el hombre que “señalarᔠa los enemigos judíos de Roma por su pasada amistad. Sin embargo, Judá se niega al trato y Messala, encolerizado, rompe la relación.
    Ben-Hur, temeroso de su amigo el tribuno, sabe que tendrá que tener cuidado de ahora en adelante. Pero vendrá un golpe de mala suerte: Su hermana se apoya en el borde de la azotea y una piedra se desprende al paso de la comitiva provocando que el gobernador se golpee al caer junto con su caballo y este incidente, pese a ser accidental, le hace prisionero de su antiguo amigo, que le acusa de atentar contra el nuevo gobernador de Palestina, Valerio Grato. Judá es enviado al puerto de Tiro, sin juicio, como remero de galeras. Ben-Hur jura vengarse de Messala aunque ello le lleve toda la vida.
    En su viaje al puerto, Judá conocerá a Jesús, quien le dará agua. Ya en la galera, Ben-Hur conocerá a Quinto Arrio, primer Cónsul de Roma, al que salvará la vida en una batalla en la que la galera se hunde. Como gratitud hacia Judá, Quinto Arrio le adoptará como hijo suyo, con lo que obtiene riquezas y títulos. Sin embargo, a pesar de las riquezas, del poder y de la gloria de Roma, Ben-Hur sabe que tiene un juramento que cumplir y que no puede esperar más tiempo. Es la hora de la venganza…
    En su camino a Jerusalén, Ben-Hur conocerá a Baltasar, y al Jeque Ilderim, un comerciante árabe. De Baltasar aprenderá que hay alguien en quien creer, un Mesías, hijo de Dios, que liberará a los hombres de su ira y su odio. Por el contrario, de Jeque descubrirá que Messala participa en las carreras de cuadrigas y, en la arena del circo, la muerte no es un delito…
    Alimentado por su odio, Judá reta a Messala en las carreras y por otro lado, busca a su madre y hermana. Al regresar a Jerusalén, descubre que todo lo que había conocido había quedado reducido a ruinas, que su familia había desaparecido y que la única explicación que tenía era de la hija de un esclavo suyo, llamada Esther, a quien Judá amaba profundamente.
    Tras condenar a Judá a las galeras, Messala no sólo había confiscado todos los bienes de Ben-Hur sino que se ensañó con su madre y hermana encerrándolas en los calabozos. Con la nueva llegada de Judá y su reto, Messala, tenso, mandó buscar a la familia de Judá. Para su sorpresa, tantos años en una celda inmunda en los recónditos calabozos habían hecho que enfermaran de lepra…
    Judá, lleno de cólera y odio en su interior, se debate interiormente entre su venganza hacía su verdugo y su antigua amistad de la infancia. Pero Judá sabe que Messala no va a cambiar y que su única opción de resarcirse es poder ver su cuerpo mutilado y maltrecho en la arena del circo. Para ello, correrá la carrera de cuadrigas. Ahí vencerá a Messala, quien terminará cayéndose de su carro, y siendo atropellado y pisoteado por otro. Con el cuerpo ensangrentado, estará condenado definitivamente a su muerte. Esta escena de la carrera de cuadrigas es una de las más famosas de la historia del cine. Messala, en un último aliento le comunica que su madre y su hermana están vivas, pero que están en el valle de los leprosos. Por lo tanto, como Judá sabe, están condenadas a una muerte lenta y horrible.
    Judá, desolado, recorre las calles de Jerusalén con su madre, su hermana, y Esther. Él accede al requerimiento insistente de ésta para que sean sanadas por el Rabí de Galilea, al que ha escuchado predicar y obrar maravillas, mientras una procesión de gente acompaña a gritos la marcha de los nuevos crucificados, entre ellos un hombre que una vez dio de beber a nuestro héroe. Ben-Hur, como agradecimiento, trata de devolverle su ayuda con agua sin embargo un soldado romano tira el agua antes de que Jesús pueda beber y tener un poco de aliento en su pesada carga.
    Este encuentro, y el presenciar después la crucifixión del hombre que un día le salvó de morir, harán que Judá encuentre la paz y mitigue su ira a través del perdón. Regresa aún bajo la catarsis de lo que ha presenciado cuando ve que su hermana y su madre han sanado milagrosamente. ¡Ha ocurrido el milagro! Y fundidos en un gran abrazo, se desborda la alegría.
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #27
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    gran parte de las peliculas epicas se inspira en la historia de las persecusiones a los cristianos

    Persecución a los cristianos


    Saltar a navegación, búsqueda
    [​IMG] [​IMG]
    Antorchas de Nerón: Cristianos perseguidos por Nerón.


    Numerosos cristianos han sufrido persecuciones por parte de no cristianos e incluso de otros cristianos de creencias diversas o más o menos estrictas durante la historia del Cristianismo. Tal persecución admitía varios grados, desde el arresto sin garantías, la mengua de derechos públicos, el encarcelamiento, el azotamiento y la tortura, la ejecución, llamada por ellos martirio, pasando por el pago de un impuesto suplementario (como el caso de los mozárabes), la confiscación de sus bienes o incluso la destrucción de la sus propiedades, su arte, sus libros y sus símbolos o la incitación a abjurar de sus principios y delatar a otros cristianos.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Persecución de los cristianos por los judíos

    El Nuevo Testamento dice que los primeros cristianos (comenzando por el propio Jesús) sufrieron persecución a manos de los jefes judíos de esa época. También relata el principio de persecuciones por los romanos. El término «los judíos» es usado con frecuencia en una forma indiscriminada que ha sido causa de controversia.
    Según el Nuevo Testamento, la persecución de los primeros cristianos continuó después de la muerte de Jesús. Pedro y Juan fueron encarcelados por los jefes judíos, incluido el sumo sacerdote Ananías, quien no obstante los liberó más tarde (Hechos 4:1-21). En otro momento, todos los apóstoles fueron encarcelados por el sumo sacerdote y otros saduceos, pero fueron liberados por un ángel (Hechos 5:17-18). Los apóstoles, tras haber escapado, fueron llevados nuevamente ante el Sanedrín, pero esta vez Gamaliel (un rabino fariseo bien conocido de la literatura rabínica) convenció al Sanedrín de liberarlos (Hechos 5:27-40).
    La razón más probable de la persecución fue, por parte de los judíos, la evidente herejía que representaba la doctrina cristiana desde un punto de vista tradicionalmente judío, ya que entre otras cosas, la idea de un Dios-Hombre chocaba de frente con su fuertemente arraigado monoteísmo (Esto se percibe claramente en la narración bíblica de los hechos de los primeros cristianos). Es deducible además que a oídos romanos, la predicación de los cristianos sobre el inminente regreso del Rey de los Judíos y el establecimiento de su reino, era sediciosa. Los romanos dieron a los judíos en ese tiempo un autogobierno limitado; las principales obligaciones de los líderes judíos eran recolectar impuestos para Roma y mantener el orden civil. Así, los líderes judíos tendrían que suprimir cualquier conversación sediciosa, y el que tuvieran como eso el pensamiento cristiano, fue un potente motor para plantar en Roma la semilla del odio al incipiente cristianismo.
    [editar] Muerte de Esteban

    El Nuevo Testamento relata la lapidación de Esteban (Hechos 6:8-7:60) por miembros del Sanedrín. Esteban es recordado en el cristianismo como el primer mártir (derivado de la palabra griega mártÿros que significa ‘testigo’).
    [editar] Saulo-Pablo de Tarso

    La ejecución de Esteban fue seguida de una gran persecución de cristianos (Hechos 8:1-3), dirigida por un fariseo llamado Saulo de Tarso, enviando a muchos cristianos a prisión. Según el Nuevo Testamento, esta persecución continuó hasta que Saulo se convirtió al cristianismo (y cambió su nombre a Pablo), tras decir que había visto una luz brillante y oído la voz de Jesús en el camino hacia Damasco, donde estaba viajando para encarcelar a más cristianos (Hechos 9:1-22).
    Hechos 9:23-25 dice que «los judíos» en Damasco trataron entonces de matar a Pablo. Estaban esperándole en las puertas del pueblo, pero los evadió al ser bajado sobre el muro de la ciudad en una canasta por otros cristianos y luego escapó hacia Jerusalén. Comprensiblemente, tuvo dificultad al principio para convencer a los cristianos de Jerusalén que él, su antiguo perseguidor, se había convertido y de que ahora estaba siendo perseguido a su vez (Hechos 9:26-27). Otro atentado se hizo contra su vida, esta vez por «los grecianos» (KJV), refiríendose a un grupo de judíos helenistas (Hechos 9:29), a quienes él debatió mientras estaban dentro y alrededor de Jerusalén.
    [editar] Persecución de cristianos en el Imperio Romano

    Al principio, los romanos consideraron el cristianismo como una nueva secta judía. Aparte de las esporádicas persecuciones de Nerón y Domiciano, durante el siglo I los cristianos tuvieron que enfrentarse con mayor frecuencia con la animadversión de los escribas y fariseos, rectores del judaísmo, que con las autoridades romanas.
    Con base en diversos testimonios[1] se afirma que durante la segunda mitad del siglo I, todo el siglo II y hasta el siglo IV, los cristianos fueron también perseguidos por autoridades del Imperio Romano, que consideraba a los cristianos, ya sea como judíos sediciosos (recordando que en el año 70 los judíos armaron una revuelta en Judea que originó la destrucción de Jerusalén y la deportación de los judíos de su territorio a manos romanas), o como rebeldes políticos. El historiador Suetonio menciona las revueltas causadas en Roma en tiempo del emperador Claudio "por un tal Cresto", a quien cabe identificar con Cristo, cuyas doctrinas debían haber sido divulgadas por emigrantes o esclavos judíos en Roma. Asimismo, Tácito en sus Anales habla de la persecución a los cristianos ("nombre que toman de un tal Cristo"), por parte de Nerón.
    Tertuliano, en su "Apología contra los gentiles", escrita en el año 200, explica cuáles eran los delitos que la fama imputaba a los cristianos:
    "Que en la nocturna congregación sacrificamos y nos comemos un niño. Que en la sangre del niño degollado mojamos el pan y empapado en la sangre comemos un pedazo cada uno. Que unos perros que están atados a los candeleros los derriban forcejeando para alcanzar el pan que les arrojamos bañado en sangre del niño. Que en las tinieblas que ocasiona el forcejeo de los perros, alcahuetes de la torpeza, nos mezclamos impíamente con las hermanas o las madres. De estos delitos nos pregona reos la voz clamorosa popular, y aunque ha tiempo que la fama los imputa, hasta hoy no ha tratado el Senado de averiguarlos"
    Apología, c.7Tertuliano

    Los gentiles asimilaban las reuniones nocturnas de los cristianos a ritos orientales de los "misterios", como los de Eleusis y Samos, enraizados en las prácticas mágicas, los misterios de Cibeles, los de Isis, originarios de Egipto, o los de Mitra, procedentes de Persia, que alcanzaron notable difusión incluso en España y en especial en la costa catalana.
    En este contexto, hay que recordar que se hizo costumbre entre varios emperadores romanos el erigir estatuas propias en las diversas ciudades del imperio, y en autoproclamarse dioses o hijos de dioses (bajo el título de señor de señores) a los que sus súbditos debían de respetar. Un signo ejemplar de esto era la obligación de adorar o cuando menos arrodillarse ante las estatuas de los emperadores en las ciudades donde se encontraran. Los cristianos, tomando como principio el que Jesús es el único Señor de señores, y el único hijo del Dios verdadero, se negaban a tomar tales actitudes. Los romanos, antes que juzgar sus creencias, verían en estos gestos las actitudes de una rebelión política contra el imperio, lo cual originó varias persecuciones contra los cristianos en esa época.
    Hubo diez grandes persecuciones romanas contra el Cristianismo, denominadas generalmente con el nombre de los emperadores que las decretaron: las de Nerón, Domiciano, Trajano, Marco Aurelio, Septimio Severo, Maximiano, Decio, Valeriano, Aureliano y Diocleciano.
    Puesto que el cristianismo era considerado ilegal en el imperio, los cristianos debían ocultarse. Sus reuniones serían entonces secretas y son famosas las catacumbas de la ciudad de Roma, donde se dice que los cristianos se reunían [2] , aunque según los testimonios cristianos conservados, las catacumbas no eran el medio más utilizado para esconderse, ya que la mayor parte de las reuniones de culto, se haría secretamente en las mismas casas de los fieles. Para identificarse habrían utilizado símbolos que a ojos romanos no fueran evidentes, como el símbolo del Pez (Ichthys, o IXΘΥΣ en griego), acrónimo que significaba para ellos Jesucristo, Hijo de Dios, Redentor.


    [editar] La persecución de Nerón, 64-68

    Artículo principal: Gran incendio de Roma
    Una de las más famosas y quizá la más temprana es la originada por el emperador Nerón, en torno al cual se originó la leyenda de su autoría del incendio que acabó con varios barrios de la ciudad de Roma. El historiador Cornelio Tácito escribió a principios del siglo II que ante el rumor popular de que el incendio se había originado por orden superior, halló en los cristianos los chivos expiatorios que en principio satisficieron la ira del populacho. Fueron cruelmente reprimidos, según Los Anales de Tácito. Suetonio, otro escritor prominente de principios del siglo II corrobora la versión, señalando que entre las obras públicas de Nerón se contaba "persiguió a los cristianos". Esta sería una de las razones que habrán llevado a cristianos como Pedro o Pablo a la muerte en Roma, de lo que hablan escritores cristianos de los primeros siglos como Clemente I.
    [editar] La persecución de Domiciano, 81-96

    Otro emperador que se recuerda por su crueldad con los cristianos fue Domiciano, entre los años 81 y 96.Entre los numerosos mártires que sufrieron durante esta persecución estaban Simeón, obispo de Jerusalén, que fue crucificado. Flavia, hija de un senador romano, fue asimismo desterrada al Ponto; y se dictó una ley diciendo: "Que ningún cristiano, una vez traído ante un tribunal, quede exento de castigo sin que renuncie a su religión".
    [editar] La persecución de Trajano, 109-111

    Entre 109 y 111 dC, Plinio el Joven fue enviado por el emperador Trajano (98-117) a la provincia de Bitinia como gobernador. Durante su mandato, Plinio encuentran a los cristianos, y escribe al emperador sobre ellos. El gobernador indicó que había ordenado la ejecución de varios cristianos. Sin embargo, no estaba seguro de qué hacer con aquellos que dijeron que ya no eran cristianos, y pidió a su consejo de Trajano. El emperador respondió que los cristianos no deben ser buscados y que las acusaciones anónimas deben ser rechazadas como una muestra "indigna de nuestra época", y si se retractan y "adoran a nuestros dioses", deben ser liberados. Los que persistan, sin embargo, deben ser castigados.
    [editar] La persecución de Marco Aurelio, 161-180

    Parte del problema que los cristianos tuvieron durante esta época, fue mayormente provocada por el populacho, que saqueó a las comunidades cristianas de Asia Menor fundadas por el Apóstol Pablo. Sin embargo, la condena de Marco Aurelio al cristianismo, tuvo repercusiones tan conocidas como la condena a muerte de Justino, que ocurrió durante esta época. La Persecución de Lyon, que fue precedida por la violencia colectiva, incluyendo asaltos, robos y lapidaciones (Eusebio, Historia eclesiástica 5.1.7), provocó la aniquilación de la floreciente cristiandad de esta ciudad (según se dijo, por ateísmo e inmoralidad). Otros cristianos conocidos fueron torturados y martirizados en este momento, como Potio o Blandina.
    [editar] La persecución de Septimio Severo, 202-210

    Otro emperador bajo quien los cristianos sufrieron terriblemente fue Septimio Severo que gobernó desde el 193-211. Durante su reinado, Clemente de Alejandría dejó escrito: "Muchos mártires son quemados a diario, confinados o decapitados, ante nuestros ojos."
    Septimio Severo usó la persecución como pretexto para atribuir a los cristianos la peste y el hambre que asolaban el imperio; en esta persecución, especialmente violenta, sufrieron martirio Santa Cecilia y su esposo Valeriano y tuvo lugar el famoso episodio de la Legión fulminante.
    El emperador Severo quizás no estaba personalmente en contra de los cristianos, pero la iglesia estaba ganando poder y la adesión masiva de fieles condujo al sentimiento popular anti-cristiano y su persecución en Cartago, Alejandría, Roma y Corinto aproximadamente entre 202 y 210.
    En el 202 Séptimio promulgó una ley que prohíbía la difusión del cristianismo y el judaísmo. Este fue el primer decreto universal prohibiendo la conversión al cristianismo. Estallaron violentas persecuciones en Egipto y África del Norte. Leonides, defensor del cristianismo, fue decapitado. Su hijo Orígenes fue perdonado porque su madre escondió su ropa. Una joven fue cruelmente torturada y luego quemada en una caldera de brea ardiente con su madre. Perpetua y Felicidad que fueron martirizadas durante este tiempo, al igual que muchos estudiantes de Orígenes de Alejandría.
    [editar] La persecución de Maximino, 235

    Maximino el Tracio inició una persecución dirigida principalmente contra los jefes de la Iglesia en el año 235. Una de sus primeras víctimas fue Ponciano, que con Hipólito fue desterrado a la isla de la Cerdeña.
    [editar] La persecución de Decio, 250-251

    La persecución de Decio arrojó numerosos eremitas a los bosques; entre sus mártires se cuentan el papa San Fabián y Santa Águeda; el célebre Orígenes sufrió tales tormentos que murió después a consecuencia de ellos. La persecución de los cristianos se extendió a todo el Imperio durante el reinado de Decio y marcó de forma duradera a la iglesia cristiana.
    En enero de 250, Decio publicó un edicto por el que se requería que todos los ciudadanos hicieran un sacrificio para mayor gloria del emperador en la presencia de un oficial romano y así obtener un certificado (Libellus) que demuestrara que lo habían hecho. En general, la opinión pública condenaba la violencia del gobierno y se admiraba de la resistencia pasiva de los mártires con lo que el movimiento cristiano se fortaleció. La persecución de Decio cesó en 251, pocos meses antes de su muerte. La persecución de Decio tuvo repercusiones duraderas para la iglesia: ¿Cómo deben ser tratados los que habían comprado un certificado o había hecho realmente el sacrificio? Parece que en la mayoría de las iglesias, los apóstatas fueron aceptados de nuevo al seno de la iglesia, pero algunos grupos se les negó la entrada a la iglesia. Esto plantea importantes cuestiones acerca de la naturaleza de la Iglesia, el perdón, y el alto valor del martirio. Un siglo y medio más tarde, San Agustín discutió con un influyente grupo llamados Donatistas, que se separó de la Iglesia Católica porque ésta abrazó a los que se habían acobardado.
    Gregorio de Tours glosa las persecuciones en su Historia de los francos:
    Bajo el emperador Decio muchas persecuciones se levantaron contra el nombre de Cristo, y hubo tal masacre de los creyentes que no podían ser contados. Babillas, obispo de Antioquía, con sus tres pequeños hijos, Urban, Prilidan y Epolon, y Sixto, obispo de Roma, Lorenzo, un archidiácono, y Hipólito, se perfecciona por el martirio, ya que confesó el nombre del Señor. Valentiniano y Novaciano eran los jefes herejes más activos en contra de nuestra fe, animando al enemigo. En este momento, siete hombres fueron ordenados como obispos y enviados a los galos a predicar, como la historia del martirio del santo mártir Saturnino refiere. Porque dice: "En el consulado de Decio y Grato, como la memoria fiel, recuerda, la ciudad de Toulouse, recibió al santo Saturnino como su primer y más grande obispo". Estos obispos fueron enviados: Catianus obispo de Tours, Trófimo obispo de Arles, Pablo obispo de Narbona, Saturnino obispo de Tolosa, Dionisio obispo de París; Stremonius obispo de Clermont, Marcial obispo de Limoges.
    Los escritos de Cipriano, Obispo de Cartago, arrojan luz sobre las consecuencias de la persecución de Decio en la comunidad cristiana cartaginesa.
    [editar] La persecución de Valeriano 256-259

    Bajo el reinado de Valeriano, que subió al trono en 253, todos los clérigos cristianos fueron obligados a sacrificar a los dioses romanos. En un edicto de 257, el castigo fue el exilio, en 258, el castigo era la muerte. Senadores cristianos, caballeros y damas fueron también obligados a sacrificar, bajo pena de fuertes multas, reducción de rango y, más tarde, la muerte. Por último, se prohibió a todos los cristianos visitar sus cementerios. Entre los ejecutados por Valeriano se encuentran: San Cipriano, obispo de Cartago, y Sixto II, obispo de Roma. Según una carta escrita por Dionisio durante este tiempo, "hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, doncellas y matronas, soldados y civiles, de toda edad y raza, algunos por la flagelación y el fuego, otros por la espada, han conquistado en la lucha y ganado sus coronas." La persecución terminó con la captura de Valeriano por Persia. Su hijo y sucesor Galieno, revocó los edictos de su padre.
    Una orden de arrestar a un cristiano, de fecha 28 de febrero 256, se encontró entre los Papiros de Oxirrinco (P. Oxy 3035). En el documento no se detallan los motivos de la detención.
    [editar] La persecución de Diocleciano, La gran persecución 303-304

    La persecución de Diocleciano fue la más cruel de todas, pues este emperador quiso reformar el imperio en todos los aspectos y una parte muy esencial de su política era reforzar el culto imperial. Fue instigado a ella por los césares Maximiano y Galerio; hasta ciudades enteras cristianas fueron arrasadas. Fue tan larga esta persecución que fue llamada la Era de los mártires, y entre los más célebres se cuentan varios papas, San Sebastián, San Pancracio y Santa Inés.
    [editar] La persecución de Juliano

    Juliano el Apóstata, fue el último emperador pagano del Imperio Romano. Se crió en un momento en que el paganismo estaba en declive, en Roma. Al ser proclamado augusto en el año 361 dC, Juliano de inmediato declaró su fe a los antiguos dioses romanos y empezó a provocar un renacimiento pagano. Sin embargo, fue asesinado en Persia en el año 363 dC y su intento de restaurar el paganismo finalmente fracasó.
    Juliano utilizó muchos métodos para romper sutilmente la Iglesia. Recordó a los obispos que habían sido desterrados por las enseñanzas heréticas, clero fue despojado de su derecho a viajar por cuenta del Estado, como lo habían hecho anteriormente, y prohibió a los cristianos enseñar obras clásicas tales como el Ilíada o la Odisea. Juliano fue sustituido por el emperador cristiano Joviano
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #28

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Barrabás (película)
    Espectacular pelicula encarnada por el actor Mexicano Anthony Quin un delincuente que no encuentra en l camino de la fe conviertiendose en un ladron , en un esclavo trabajando en las tenebrosas minas y finalmente convertido en gladiador para luego ser crucificado encontrandose con DIOS
    [​IMG]



    Saltar a navegación, búsqueda
    Para otros usos de este término, véase Barrabás (desambiguación).
    BarabbasTítuloBarrabásFicha técnicaDirecciónRichard FleischerProducciónDino De Laurentiis
    Luigi LuraschiGuiónChristopher Fry. Basado en la novela de Pär Lagerkvist.
    Otros: Nigel Balchin
    Diego Fabbri
    Ivo PerilliMúsicaMario NascimbeneFotografíaAldo TontiMontajeAlberto Gallitti
    Raymond PoultonRepartoAnthony Quinn
    Silvana Mangano
    Katy Jurado
    Arthur Kennedy
    Harry Andrews
    Ernest Borgnine
    Vittorio Gassman
    Jack PalanceDatos y cifrasPaís(es)ItaliaAño1962GéneroDrama, ficción históricaDuración144 minutos. 137 min. (versión DVD.)CompañíasProductoraDino de Laurentiis Cinematografica
    Columbia PicturesDistribuciónColumbia PicturesFicha en IMDbBarrabás es una película italiana realizada en 1962, que desarrolla la supuesta vida de Barrabás después de la muerte de Jesucristo. La película fue dirigida por Richard Fleischer y protagonizada por Anthony Quinn, Silvana Mangano, Katy Jurado, Arthur Kennedy, Harry Andrews, Ernest Borgnine, Vittorio Gassman y Jack Palance.
    El film está basado en la novela de Pär Lagerkvist, Premio Nobel de Literatura en 1951.
    [editar] Argumento

    Poco antes de la cucifixión de Jesús de Nazaret, el procurador romano Poncio Pilato (Arthur Kennedy) ofrece a la multitud, perdonar y liberar a uno de los dos condenados: a Jesús o a Barrabás (Anthony Quinn). La multitud elige a Barrabás y este es dejado en libertad. Él regresa con sus amigos, que lo reciben con alegría al enterarse de que después de la prisión y la condena de muerte, su vida le había sido perdonada. Barrabás nota que su mujer, Raquel, (Silvana Mangano) no está con ellos y pregunta donde se encuentra. Sus amigos le dicen que Raquel, durante su ausencia, los había abandonado para seguir las enseñanzas de Jesús. Sin embargo, Raquel al enterarse de la liberación de Barrabás, regresa con el grupo, pero su actitud hacia él ha cambiado.
    Más tarde, Jesús es crucificado y el cielo se oscurece. Impresionado por esto, Barrabás acude al lugar de la crucifixón y ve la muerte de Jesús. Luego acompaña el cuerpo y ve como la tumba es cerrada. Tres días más tarde, Barrabás regresa a la tumba y la encuentra abierta. El cuerpo de Jesús ha desaparecido. Raquel le explica que Jesús a ascendido al Cielo, pero Barrabás le dice que él cree que se trata de un espejismo, o que sus seguidores se han llevado su cuerpo. Para confirmar la desaparición del cuerpo, Barrabás se dirige hasta donde están los seguidores y les pregunta que ha pasado con el cuerpo desaparecido de Jesús. Èstos le responden que no saben donde está, pero que creen que ha ascendido al Cielo. Poco después, Raquel es muerta por lapidación, por los mismos que habían pedido la crucifixión de Jesús.
    Barrabás vuelve a su antigua vida delictual y es reconocido por una de sus víctimas cuando asaltaba una caravana. Es detenido nuevamente por las autoridades romanas y llevado nuevamente a juicio ante Poncio Pilato. Esta vez, el procurador romano lo condena a prisión perpetua en una mina de azufre en Sicilia. Una vez en la mina, se le coloca al cuello un medallón que lo identifica como propiedad del Emperador.
    Barrabás logra sobrevivir 20 infernales años en la mina. En algún momento, es encadenado junto con otro condenado, Sahek (Vitorio Gassman), cuyo delito había sido liberar a otros esclavos. Sahek es cristiano y lleva una cruz grabada en el reverso de su medallón de identidad. En un comienzo ambos hombres se detestan, pero con el tiempo se van haciendo amigos. Sahek se va debilitando y ya no puede trabajar, por lo que enfrenta la muerte por ejecución. Una gran explosión ocurre en la mina y los únicos sobrevivientes resultan ser Barrabás y Sahek. Luego de recuperarse de sus heridas ambos hombres son enviados a trabajar en el campo. Allí su condición de salvados por milagro de la muerte, llama la atención de la esposa del prefecto local, que está en pie de abandonar su cargo por otro en Roma. Finalmente ella lo convence de llevar consigo a Roma a los dos hombres.
    Una vez en Roma, Barrabás y Sahek son enviados a una escuela de gladiadores dirigida por Torval (Jack Palance), el gladiador más famoso de Roma. Durante el aprendizaje, Torvald descubre que Sahek hace proselitismo cristiano entre los otros gladiadores y lo mata. Al día siguiente, en el Coliseo, se enfrentan Torvald y Barrabás, venciendo Barrabás en el combate. Muy impresionado, el emperador Nerón lo libera. Ya libre, Barrabás busca los restos de Sahek y los lleva a las catacumbas, donde otros cristianos le darán un funeral apropiado. A los pocos días estalla el gran incendio de Roma, y Barrabás es detenido como sospechoso por los soldados romanos. Él les dice que es cristiano. Esta confesión hará que sea condenado a morir crucificado.
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #29
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Esta pelicula interpretada por Kirk Douglas padre esta pelicula es la mejor de su genero nadiers han podido superarlo
    [​IMG]



    Espartaco[​IMG] (película)

    [​IMG]


    Saltar a navegación, búsqueda
    SpartacusTítuloEspartacoFicha técnicaDirecciónStanley KubrickProducciónKirk Douglas
    James C. Katz
    Edward LewisGuiónDalton TrumboMúsicaAlex NorthFotografíaRussell MettyMontajeRobert Lawrence
    Robert Schultz
    Fred ChulackRepartoKirk Douglas: Espartaco
    Laurence Olivier: Craso
    Jean Simmons: Varinia
    Charles Laughton: Graco
    Peter Ustinov: Lentulo Batiato
    John Gavin: Julio César
    Nina Foch: Helena Glabro
    John Ireland: Criso
    Herbert Lom: Tigrano Levanto
    John Dall: Marco Publio Glabro
    Charles McGraw: Marcelo
    Joanna Barnes: Claudia
    Harold J. Stone: David
    Woody Strode: Draba
    Peter Brocco: Ramón
    Paul Lambert: Ganico
    Robert J. Wilke: Guardia capitán
    Nick Dennis: Dioniso
    John Hoyt: Cayo
    Frederick Worlock: Laelio

    Tony Curtis: AntoninoDatos y cifrasPaís(es)Estados UnidosAño1960GéneroHistóricaDuración184 minutos (198 minutos en la versión de 1991 sin censurar)Idioma(s)inglésCompañíasDistribuciónMetro-Goldwyn-MayerPresupuesto12.000.000 $Ficha en IMDb
    Ficha en FilmAffinityPara otros usos de este término, véase Espartaco (desambiguación).
    Espartaco, película estadounidense estrenada el 6 de octubre de 1960 dirigida por Stanley Kubrick basada en la novela histórica homónima de Howard Fast. Está protagonizada por Kirk Douglas como el esclavo rebelde Espartaco y Laurence Olivier como su rival, el general y político romano Marco Licinio Craso. John Gavin (Julio César), Jean Simmons, Charles Laughton, Peter Ustinov, Herbert Lom, Woody Strode, y Tony Curtis son también protagonistas. El diseño de producción fue realizado por Saul Bass.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Argumento

    Espartaco, esclavo de Tracia, es vendido a Léntulo Batiato un lanista (preparador de gladiadores). Durante su entrenamiento para el combate a muerte se enamora de otra esclava, Varinia. Un combate a muerte en la misma escuela de gladiadores, organizado por el deseo de unos patricios, hace pensar a los esclavos sobre su condición y, liderados por Espartaco, desatan una rebelión que con el tiempo llegará a amenazar la misma Roma. Durante este camino Espartaco hace comercios con piratas que lo traicionan, vence ejércitos y tiene un hijo. Todo esto vivirá para terminar crucificado en la Vía Apia.
    [editar] Censura

    Después de su estreno en 1960 fue proyectada nuevamente en 1967, con 23 minutos menos que la proyección original, y otra vez en 1991 en la cual se restauraban esos 23 minutos más otros 14 que habían sido censurados antes de la proyección original. La adición incluía varias secuencias de batallas violentas, así como una escena en el baño en la cual Craso, general y patricio romano (interpretado por L. Olivier), en un intento de seducir a su esclavo Antonino (T. Curtis), usa la analogía de "comer ostras" y "comer caracoles" para expresar su opinión de que la preferencia sexual es cuestión de gustos más que de moralidad.
    Cuando la película fue restaurada, dos años después de la muerte de Olivier faltaba el audio original del diálogo de esta escena, por lo que tuvo que redoblarse. Tony Curtis pudo doblar su papel pero la voz de Laurence Olivier tuvo que ser imitada por Anthony Hopkins.
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #30
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Espartaco




    Saltar a navegación, búsqueda
    Para otros usos de este término, véase Espartaco (desambiguación).
    [​IMG]
    Estatua de Espartaco en el Museo del Louvre, por Denis Foyatier.


    Espartaco (Tracia, 113 a. C. - Lucania, 71 a. C.) fue un esclavo tracio que, según fuentes romanas, dirigió (o fue uno de sus líderes) la rebelión más importante contra la Antigua república romana en suelo itálico (conocida como III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores), hecho ocurrido entre los años 73 a. C. y 71 a. C.
    De acuerdo con las vagas referencias de los historiadores romanos Apiano y Floro, Espartaco era originario de Tracia (se cree que nació en la localidad de Sandanski, en la actual Bulgaria). Militó en las auxilia, las tropas auxiliares de Roma, de las que desertó. Al no ser ciudadano romano, una vez capturado fue reducido a la esclavitud. Fue destinado a trabajos forzados en unas canteras de yeso, pero gracias a su fuerza física, fue comprado por un mercader para la escuela de gladiadores de Capua de Léntulo Batiato. Todas las fuentes conocidas de esta rebelión (muy fragmentarias) coinciden en describir a Espartaco como un hombre culto, inteligente y justo.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Inicios de la rebelión

    En el año 99 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco ideó y llevó a cabo una rebelión a fin de escapar junto a varios compañeros. Unos 74 hombres, comandados por Espartaco, Crixo y Enomao (estos dos últimos de origen galo) huyeron de la ciudad armados de todo lo que encontraron. Por el camino se encontraron con un convoy que transportaba armas de gladiadores y se apoderaron de éste, tras lo cual se retiraron al monte Vesubio, desde donde empezaron a llevar a cabo acciones de pillaje contra las localidades vecinas. Espartaco estableció un reparto equitativo del botín entre todos sus hombres, lo que le atrajo gran número de seguidores entre los esclavos de las fincas aledañas al volcán.
    Al tener conocimiento del motín, los romanos, sin darle gran importancia a este incidente, enviaron desde Capua una pequeña brigada de soldados, que fue derrotada. Rápidamente los esclavos sustituyeron sus armas de gladiadores con verdaderas armaduras romanas. En consecuencia, los romanos se alarmaron y enviaron una unidad de 3.000 hombres al mando de Clodio Glabro.
    Contrario a la doctrina militar romana, y menospreciando completamente a los esclavos, Clodio Glabro estableció su campamento al pie de la montaña, donde descendía el único camino proveniente de la cúspide, sin establecer una valla de protección. Al tener conocimiento de este hecho, Espartaco adoptó un brillante plan. Hizo descender a sus hombres por la parte más escarpada del volcán, atados por cuerdas a la cepa de una vid silvestre, cayendo por sorpresa sobre los soldados romanos, causándoles numerosas bajas y obligando a los supervivientes a darse a la fuga desordenadamente, dejando el campamento en manos de los esclavos. Era la primera gran victoria de Espartaco, la Batalla del Vesubio.
    [editar] La ascensión de Espartaco y el temor de Roma

    Los romanos enviaron contra los esclavos dos legiones tomadas de la frontera norte de Italia, al mando del pretor Varinio. Éste trató de cercar a Espartaco con una maniobra en tenaza, para lo que dividió sus fuerzas en tres partes. Espartaco, bien informado por sus espías aprovechó la división de las fuerzas romanas y derrotó separadamente a los dos ayudantes de Varinio, y luego atacó a las fuerzas comandadas directamente por éste, llegando al punto de capturar los lictores del pretor y su propio caballo. Varinio tuvo que huir a pie.
    Como resultado, el movimiento de los esclavos se extendió a todo el sur de Italia. Muchas ciudades fueron tomadas y saqueadas por los esclavos. El historiador romano Salustio habla de la masacre de los esclavistas y de las crueldades cometidas por los esclavos contra sus antiguos opresores. Espartaco, consciente que esas acciones terminarían por desmoralizar a los mismos rebeldes, se dedicó a organizar un ejército regular disciplinado, que pudiera enfrentarse con éxito a las poderosas legiones romanas.
    De esta manera formó un ejército de unos 70.000 hombres, preparó la construcción de armas y organizó la caballería. Una vez ejecutado esto, formuló un plan de acciones futuras. Aunque no hay información precisa al respecto, se puede afirmar con bastante certeza que el plan de Espartaco consistía en reunir el mayor número posible de esclavos y sacarlos de Italia cruzando los Alpes. Esta era la única posibilidad de libertad para la mayoría de ellos, puesto que una vez fuera de Italia muchos rebeldes podrían escapar a territorios que aún no habían sido conquistados por Roma (como Germania.) Además, era consciente de que no podría sostener una larga guerra de desgaste contra la República romana, pues esta era inmensamente rica y podría reconstruir vez tras vez sus fuerzas armadas recurriendo a la conscripción obligatoria y a sus aliados; los romanos combatirían tenazmente, impulsados por el temor a que los esclavos de todas partes del mundo mediterráneo se decidieran a rebelarse, lo que pondría en peligro la existencia misma del Estado. Espartaco sabía además que ni siquiera los griegos, con toda su ciencia y su técnica, ni los cartagineses, con su poderosa flota ni sus mercenarios adiestrados, habían podido doblegar a Roma. Con el fin de llevar a cabo este plan, empezó a marchar con sus tropas hacia el norte.
    El gobierno romano, habiendo notado las constantes derrotas de sus legiones, se dio cuenta de la gravedad del peligro, y envió contra los esclavos los ejércitos de ambos cónsules del 72, Léntulo y Gelio. En ese preciso momento surgieron disensiones entre los esclavos, cuyo resultado fue la separación de un grupo de unos 20.000 hombres, compuesto en su mayor parte por galos y germanos, al mando de Criso. Éstos empezaron a actuar de forma independiente, pero Criso no tenía la habilidad estratégica de Espartaco, por lo que el ayudante del cónsul Gelio, el propretor Arrio, los interceptó y aniquiló en Apulia, cayendo el mismo Crixo en el combate.
    Este debilitamiento momentáneo del movimiento no significó el final de la rebelión, pues Espartaco, con maniobras brillantes en los pasos de los montes Apeninos, infligió una serie de derrotas a Léntulo, Gelio y Arrio, evadiendo las emboscadas tendidas para él por los romanos y continuó su avance hacia el norte. Sus tropas continuaron fortaleciéndose por el continuo afluir de esclavos escapados de todas partes de Italia, hasta el punto que Apiano dice que las tropas de Espartaco llegaron a un número total de 120.000 hombres.
    [editar] La guerra bajo Craso

    Los romanos desesperaban al ver que sus legiones establecidas en Italia no eran suficientes para vencer a los esclavos. Sin embargo, hicieron un último intento de evitar su escape de la Península. El gobernador de la provincia de la Galia Cisalpina, el cónsul Craso Longino, reunió todas las fuerzas disponibles y aguardó la llegada de Espartaco al valle del Po, en la ciudad de Módena. Espartaco aceptó la batalla propuesta por el cónsul y lo derrotó, tras lo cual pudo cumplir su plan de cruzar los Alpes, pero en vez de eso, regresó hacia el sur.
    Aunque no hay una explicación clara de este asunto, se puede concluir que en ese momento los esclavos estaban tan entusiasmados por su rosario de victorias que no se podía ni hablar de escapar de Italia. Ellos deseaban culminar su venganza tomando Roma, y Espartaco se vio obligado a someterse. Más que por haberse dejado dominar por el entusiasmo de sus hombres, lo hizo para no perder completamente el control de su indisciplinado ejército.
    En fin de cuentas, Espartaco se acercó a Roma. Sabiendo que no podría tomar la ciudad dadas sus poderosas fortificaciones, adoptó una postura pasiva. Los romanos, por su parte, habían confiado el mando supremo del ejército al pretor Marco Licinio Craso, adjudicándole las 10 legiones disponibles, aunque no eran de las mejores, pues ya los soldados estaban desmoralizados por las inauditas victorias de Espartaco.
    Habiéndose acercado ambos enemigos, Craso ordenó asumir una posición defensiva mientras elaboraba una estrategia para derrotar a los esclavos, que consistía en encerrarlos en la montañosa región del Piceno, y recibía más refuerzos. Sin embargo, uno de sus ayudantes, Mummio, quien tenía órdenes de dirigirse a una posición más avanzada de la que ocupaban los esclavos con el fin de rodearlos, optó más bien por atacarlos directamente, siendo derrotado. Muchos legionarios arrojaron las armas (en signo de cobardía) y huyeron. Espartaco siguió su marcha hacia el sur.
    En vista de esta derrota, Craso decidió tomar medidas severas para restablecer la disciplina entre sus tropas. A los que huyeron ante sus enemigos los diezmó, un castigo que no se utilizaba desde hacía mucho tiempo, el cual consistía en condenar a muerte a uno de cada 10 de los desertores. Ordenó a sus hombres que asesinaran a golpes a cada uno de los condenados. Como consecuencia de esta medida, nadie más osó violar las órdenes ni pretendió huir del enemigo.
    Mientras tanto, Espartaco llegaba a Campania y avanzando más llegó a los alrededores de la ciudad de Turi, donde muchos mercaderes aparecieron para obtener el botín tomado por Espartaco. Necesitado de material para construir armas, prohibió el intercambio comercial por encaje, oro o plata; los esclavos solamente debían aceptar hierro y cobre, pues estos eran los materiales utilizados para construir armas.
    Más tarde Espartaco y su ejército llegaron al mar Tirreno, en la zona de Calabria. Aquí entró en contacto con los piratas de Cilicia, quienes prometieron darle una flota para transportar las tropas rebeldes a Sicilia con el fin de hacer de la isla un bastión rebelde inexpugnable. Sin embargo, los romanos se percataron de la intención de Espartaco, por lo que sobornaron a los piratas (hecho posiblemente realizado por el gobernador de Sicilia, Verres) y éstos traicionaron a Espartaco.
    Craso, habiendo llegado desde el norte, y enterado de que los esclavos trataban de pasar a Sicilia, aprovechó la ocasión para encerrarlos en el extremo sudoccidental de la península itálica. Con este fin construyó de mar a mar una línea fortificada de unos 65 Km., compuesta de un amplio y profundo foso y una valla de cuatro metros y medio de altura. Espartaco intentó forzar el paso una vez sin éxito, pero luego recurrió a una astuta táctica utilizada por Aníbal contra los romanos 144 años antes. Durante una noche tormentosa reunió todo el ganado que pudo, les puso antorchas en sus cuernos y los arrojó hacia la valla. Los romanos se concentraron en el punto a donde se dirigían las antorchas, pero pronto descubrieron, para su sorpresa, que no eran hombres, sino reses. Los esclavos, por su parte cruzaron la valla por otro sector sin ser molestados y regresaron a Lucania (actual Basilicata), en la parte norte del golfo de Tarento.
    [editar] El fin de la rebelión

    El Senado perdió la fe en Craso al no poder vencer a los esclavos. Enviaron entonces al general Cneo Pompeyo, recién llegado a Italia desde Hispania, donde había reprimido hacía poco la rebelión de Sertorio. A Licinio Lúculo, lugarteniente de Macedonia, se le dio orden de desembarcar con sus tropas en el puerto de Brindisi desde Grecia. La idea del Senado era cercar a los esclavos desde tres frentes: noroeste (Pompeyo), suroeste (Craso) y este (Lúculo). En total, los romanos sumarían unas 20 legiones (alrededor de 120.000 hombres), de las cuales las de Pompeyo sobresalían por su valor y moral, ya que regresaban de una campaña victoriosa.
    Justo en esta circunstancia peligrosa surgieron otra vez disensiones entre los esclavos. De nuevo los galos y los germanos, al mando de Casto y Gáunico (unos 30.000 hombres), se separaron de Espartaco y fueron derrotados por Craso. Si bien al comienzo de la rebelión la separación de un grupo similar no había tenido mayor importancia, ahora la situación era completamente distinta. Cualquier debilitamiento de las fuerzas rebeldes resultaría mortal, puesto que ya no había reserva de esclavos que pudieran unírseles. De esta manera, a Espartaco le quedaron alrededor de 80.000 hombres.
    En fin de cuentas, Espartaco se acercó a Brindisi. Posiblemente pensó en cruzar el mar Adriático y desembarcar en Grecia o Iliria. Pero realmente no tenía la posibilidad de efectuar este plan, dado que no tenía medios de transporte... ni siquiera había podido atravesar el angosto estrecho de Messina, menos aún podría atravesar el mar Adriático. Sin embargo, Espartaco quiso hacer la prueba. Al llegar cerca de la ciudad, sus espías le informaron de que Lúculo ya se encontraba en ella. Entonces retrocedió para enfrentarse a Craso y Pompeyo.
    En el año 71 a. C., en Apulia, se libró la última batalla (llamada por algunos historiadores como la batalla del Río Silario). Antes de la misma le llevaron su caballo a Espartaco, y él lo mató con su espada, diciendo: "La victoria me dará bastantes caballos de entre los enemigos, y si soy derrotado, ya no lo necesitaré." Decidió combatir a pie con todos los demás. Los esclavos, impulsados por el ejemplo de Espartaco, dispuestos a vender cara su derrota y jamás volver a servir a los romanos, pelearon desesperadamente, pero no pudieron resistir la superioridad de las legiones romanas fogueadas en las campañas de Hispania. 60.000 esclavos, entre ellos Espartaco -quien, herido en una pierna durante la batalla, llegó a luchar de rodillas-, cayeron en la batalla; en cambio los romanos solo perdieron 1.000 hombres. No se pudo localizar el cadáver de Espartaco. Los romanos hicieron 6.000 prisioneros, y decidieron dar al mundo una lección: todos los esclavos prisioneros fueron crucificados a lo largo del tramo de la Vía Appia entre Capua y Roma, separados uno del otro a unos aproximados 10 m.
    Los remanentes de las tropas de Espartaco se dispersaron. Un cierto número de ellos logró huir y se refugió junto a los piratas de Cilicia. Pero los que no lo hicieron fueron sistemáticamente perseguidos: Pompeyo logró destruir a una tropa de 5.000 hombres que se dirigía hacia el norte, tratando de salir de Italia por los Alpes, como era la intención inicial de Espartaco.
    [editar] Post mortem

    Craso, al terminar con la rebelión, capturó con vida a la mujer de Espartaco, Varinia, y al hijo de ambos, que tenía unos meses de edad. Sin embargo, ella fue liberada junto con su hijo, y enviada a la Galia Transalpina (de donde era originaria) con una gran suma de dinero. Nunca más se supo de la descendencia de Espartaco.[cita requerida]
    Uno de los objetivos de la rebelión era acabar con el sistema esclavista, al menos en Italia. El resultado final, no obstante, fue totalmente contrario a esos propósitos ya que no sólo no se abolió la esclavitud sino que se endurecieron las condiciones de control sobre los esclavos limitando aun más su libertad.
    Desde la perspectiva de los siglos, la aventura de Espartaco fue mucho más allá de sus espectativas iniciales, pero también de su capacidad de gestión y previsión. Si bien gozó de momentos de esperanza, el resultado final se revela funesto para sus intereses y los de los que a él se unieron. A causa de esa rebelión la vida de los esclavos se endureció, no sólo durante toda la antigüedad, sino incluso durante la Alta Edad Media y, en menos medida, hasta su abolición siglos más tarde.
    [editar] Referencias en la ficción

     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #31

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Espartaco sangre y arena online

    opinion mia
    Ultimamente la pirateria ha vendido la espectacular saga de serie de Epsrtaco
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]Spartacus Blood and Sand: (Espartaco sangre y arena) es una serie norteamericana de Starz Media, Creada y producida por Robert Tapert, Sam Raimi, Josh Donen y Sarah Lazarova. Este drama histórico combina acción, lujuria, pasión y violencia al estilo del film 300. Se estrena el 22 de enero de 2010. La serie se centra en Espartaco, un gladiador romano (interpretado por Andy Whitfield), que más tarde se convirtió en el líder de una rebelión de esclavos de gran envergadura contra la República romana.

    En la Roma del año 73 a. C. los esclavos jugaban un papel clave dentro de la economía, sobretodo en los latifundios. Espartaco era de origen tracio y había desertado de las Auxilia (tropas auxiliares de Roma) por lo que tras ser apresado fue enviado a realizar trabajos forzados a unas minas de yeso, donde Lentulo Batiato lo adquirió por advertir en él unas condiciones idóneas para la lucha. Los espectáculos de gladiadores eran uno de los principales entretenimientos del pueblo romano, y sus vencedores muy populares.

    Espartaco escapado de la escuela de gladiadores de Capua, primero se dedicó al pillaje, pero al final acabó encabezando un movimiento liberador de esclavos y gladiadores que desafió a Roma y sus legiones por espacio de dos años. En ese tiempo a él y sus hombres fueron acompañados por la victoria a lo largo de toda la actual península itálica, que pusieron en constante jaque y llevaron a la desesperación a Roma. Finalmente sería Marco Licinio Craso quien tras diversos intentos lo derrotaría en el Sur de Italia.

    La serie reune a grandes actores como: Lucy Lawless, famosa gracias a la serie Xena: la princesa guerrera; John Hannah, protagonista de Films como La momia o Cuatro bodas y un funeral. Además El resto del elenco lo integran principalmente actores

    [​IMG]

    [​IMG]
     
    Walia, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #32
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    La gran saga epica el escritor creo toda una saga tan equiparable a las leyendas antiguas
    El Señor de los Anillos (título original en inglés: The Lord of the Rings) es una novela de fantasía épica escrita por el filólogo y escritor británico J. R. R. Tolkien.
    Su historia se desarrolla en la Tercera Edad del Sol de la Tierra Media, un lugar ficticio poblado por hombres y otras razas antropomorfas como los hobbits, los elfos o los enanos, así como por muchas otras criaturas reales y fantásticas. La novela narra el viaje del protagonista principal, el hobbit Frodo Bolsón, para destruir el Anillo Único y la consiguiente guerra que provocará el enemigo para recuperarlo, ya que es la principal fuente de poder de su creador, el Señor oscuro Sauron.
    «Tres anillos para los reyes elfos bajo el cielo.
    Siete para los señores enanos en casas de piedra.
    Nueve para los hombres mortales condenados a morir.
    Uno para el Señor oscuro, sobre el trono oscuro
    en la tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.
    Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos,
    un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
    en la tierra de Mordor donde se extienden las sombras».
    J. R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos

    J. R. R. Tolkien planeó El Señor de los Anillos como una secuela de su anterior novela, El hobbit, pero terminó por convertirse en una historia de mucho más alcance y extensión que, escrita por etapas entre 1937 y 1949, se publicó por primera vez en el Reino Unido entre 1954 y 1955 en tres volúmenes. Desde entonces ha sido reimpresa en numerosas ocasiones y traducida a muchos idiomas,[1] convirtiéndose en una de las obras más populares de la literatura del siglo XX.[2] Además, ha sido adaptada en varias ocasiones a la radio, al teatro y al cine, destacando principalmente la trilogía cinematográfica creada por el cineasta Peter Jackson.
    La historia que narra la novela es sólo la última parte de una mitología que J. R. R. Tolkien comenzó en 1917, cuando se encontraba en el hospital tras haber caído enfermo durante la Primera Guerra Mundial y en la que estuvo trabajando el resto de su vida.[3] Junto con estos otros escritos, El Señor de los Anillos ha sido objeto de multitud de aproximaciones críticas sobre sus orígenes, influencias y temas literarios. Su duradera popularidad ha dado lugar además a numerosas referencias en la cultura popular, la fundación de sociedades por muchos fans de los trabajos de J. R. R. Tolkien y la publicación de muchos otros libros sobre el autor y sus obras.[4]

    Contexto
    Si bien es cierto que El Señor de los Anillos fue concebida como una continuación de El hobbit, argumentalmente lo es de El Silmarillion, obra que relata los acontecimientos de los Días Antiguos y en la que se construye toda la trama del legendarium que creó J. R. R. Tolkien. La Primera Edad del Sol es la edad de los elfos, mientras que la Segunda es la del ascenso de los hombres de Númenor (dúnedain) y su posterior caída, pero también es la de la construcción de una cultura netamente humana (con sus limitaciones) en una tierra permanentemente jaqueada por el mal. Por eso, en la Tercera Edad del Sol, esa cultura se va adueñando de la Tierra Media y la transforma en un lugar donde, una vez vencido el mal, los hombres encuentran su verdadera dimensión: J. R. R. Tolkien la llama «Edad de los hombres» y «el fin de los Días Antiguos».
    El Señor de los Anillos es, en este sentido, una metáfora que implica la culminación de un largo proceso que da origen a la humanidad actual, con toda su carga mítica pero también histórica. La creación de mundo, la implantación del mal como modelo de dominación absoluto y su continuidad a través de las edades, la lucha de los elfos y su alianza con los edain por conservar la tierra de Beleriand, la derrota del primer Señor oscuro Morgoth y el ascenso de su mano derecha Sauron, el ascenso y caída de Númenor, la construcción de los Anillos de Poder, la instalación de los reinos númenóreanos en la Tierra Media y, finalmente, la derrota de Sauron, están plasmados en El Silmarillion como un contexto que sustenta la épica del hobbit Frodo Bolsón y la Compañía del Anillo.
    Si El Silmarillion es un relato de un proceso histórico-mítico, en El hobbit se narra un acontecimiento de ese proceso. Este no es un mero hecho histórico, es nodal y significativo; porque en la obra se conoce cómo aparece el Anillo Único entre los hobbits. Una inocente historia para niños, aunque fundada en el legendarium, se convierte en el elemento desencadenante del fin de la Tercera Edad del Sol. Fortuitamente y en el marco de un viaje para rescatar un tesoro de la mano del dragón Smaug, el hobbit Bilbo Bolsón se convierte en Portador del Anillo. Allí J. R. R. Tolkien, al adaptar esa obra infantil a El Señor de los Anillos, delinea la cultura, y por ende el temple, que llevará a Frodo a ser el protagonista principal del cierre del proceso iniciado en los Días Antiguos.
     
    Walia, 24 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #33

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Partes
    La novela está dividida en tres partes, La Comunidad del Anillo, Las dos torres y El retorno del Rey, y cuenta además con un libro de apéndices. A pesar de esta división, el libro no es una trilogía y al propio Tolkien le molestaba que lo llamaran así, ya que desde un principio estaba escrito para formar un sólo tomo, pero la editorial George Allen & Unwin decidió dividirlo en tres debido a su longitud y coste. Las únicas divisiones naturales que hizo Tolkien son los libros I, II, III, IV, V y VI.[18]
    [editar] La Comunidad del Anillo

    Artículo principal: La Comunidad del Anillo
    Es el primero de los tres volúmenes que forman la obra. Está subdividido a su vez en dos partes, precedidas de un prólogo. Tras éste, Tolkien introdujo un pequeño apartado titulado Nota sobre los archivos de la Comarca, que no apareció hasta la segunda edición de La Comunidad del Anillo,[19] y donde enumera las fuentes que se supone que han sido usadas a la hora de escribir el libro (ya que él pretende dar a entender que su legendarium fue real).
    En un principio, Tolkien estableció que el volumen se llamara Crece la Sombra,[20] pero decidió cambiarlo por El retorno de la Sombra.[21] No obstante, diez días después de esta elección, decidió cambiarlo de nuevo por el definitivo, La Comunidad del Anillo, ya que éste se adecuaba más a la trama.[22]
    Los libros I y II, de los que consta este volumen, tuvieron también en un principio título: El Anillo se pone en camino y El Anillo va al Sur, respectivamente. En un manuscrito del libro que se conserva en la Universidad Marquette de Milwaukee, Estados Unidos, en el índice aparecen dos títulos diferentes: El primer viaje y El viaje de los nueve compañeros,[20] Sin embargo, éstos títulos para los libros fueron finalmente anulados en la versión publicada.
    [editar] Prólogo

    Artículo principal: Prólogo de El Señor de los Anillos
    Precediendo las dos partes de las cuales se encuentra formada La Comunidad del Anillo, Tolkien escribió un prólogo dedicado a los Hobbits, pues, como dicen las primeras palabras de la novela, les consideraba los principales protagonistas de ésta. Debido a la gran importancia que Tolkien le dio, tardó más de diez años en completarlo y esto no ocurriría hasta poco antes de la publicación de La Comunidad del Anillo.[19]
    Escribió la primera versión del prólogo entre los años 1938 y 1939, muy poco después de comenzar a componer la historia de El Señor de los Anillos, aunque esta versión era aún muy pobre.[19] A raíz del desarrollo de la novela completa, el prólogo experimentó grandes cambios, existiendo varias versiones, de las cuales algunas fueron publicadas por Christopher Tolkien en los libros El retorno de la Sombra y Los pueblos de la Tierra Media.
    La versión final del prólogo está formada por cuatro secciones:
    • «De los hobbits»: es el único lugar donde se puede encontrar la historia de los Hobbits antes de los acontecimientos de El Señor de los Anillos, además de un análisis sobre sus principales características físicas, hábitos y su cultura.
    • «De la hierba para pipa»: describe una de las principales aficiones de los Hobbits, fumar en pipa, y los orígenes de este hábito.
    • «De la ordenación de la Comarca»: describe las principales divisiones geográficas de la Comarca, su política y sus servicios públicos.
    • «Del descubrimiento del Anillo»: aquí Tolkien ofrece un resumen de El hobbit, haciendo especial hincapié en la parte en la que Bilbo descubre el Anillo Único y su encuentro con la criatura Gollum.
    [editar] Libro I

    La obra comienza con la noticia de la celebración del 111º cumpleaños de Bilbo Bolsón en la Comarca. Sin embargo, para Bilbo, esta gran fiesta tenía como motivo principal su partida hacia su último viaje, producto del deseo de terminar sus días en paz y tranquilidad. El mago Gandalf, amigo de Bilbo y quien estaba informado de la decisión del hobbit, también acudió a la fiesta. Tras el discurso pronunciado por Bilbo, éste se puso su anillo mágico y desapareció ante los sorprendidos hobbits. Gandalf, que sabía bien lo que acababa de hacer Bilbo, le encontró en Bolsón Cerrado y allí tuvo una pequeña discusión con él, ya que se negaba a dejar el anillo junto con el resto de la herencia a su sobrino Frodo; sin embargo, el mago acabó convenciéndole y Bilbo al fin partió. Entonces, debido a las dudas que le estaba ocasionando el anillo, Gandalf parte en busca de información sobre él, no sin antes informar a Frodo de que lo guarde y no lo toque.
    [​IMG] [​IMG]
    Hobbiton en Matamata (Nueva Zelanda), escenario de la adaptación de El Señor de los Anillos de Peter Jackson.


    Casi veinte años después, Gandalf regresa a Bolsón Cerrado y le cuenta a Frodo lo que había descubierto sobre el Anillo: que se trataba del mismo que el Rey Isildur de Arnor le había arrebatado al Señor oscuro Sauron y que muchos años después había sido encontrado por la criatura Gollum tras haberse perdido en el río Anduin durante el Desastre de los Campos Gladios. Ambos quedaron entonces en reunirse de nuevo en la aldea de Bree con el fin de llevar luego el Anillo Único a Rivendel, donde los sabios decidirían sobre su destino. Junto con su jardinero, Sam Gamyi, Frodo traza un plan para salir de la Comarca con el pretexto de irse a vivir a Los Gamos; pero el plan acaba siendo descubierto por otros dos amigos, Pippin y Merry, que deciden acompañarle también.
    Tras adentrarse en el Bosque Viejo con el fin de evitar los caminos, los hobbits son atrapados por el Viejo Hombre-Sauce, un ucorno, que les tiende una trampa; sin embargo, son salvados por un misterioso personaje llamado Tom Bombadil. Tras pasar unos días en su casa, los hobbits parten de nuevo hacia Bree, pero acaban perdidos debido a la niebla y llegan a las Quebradas de los Túmulos. Allí son capturados por los Tumularios, pero de nuevo, tras cantar Frodo una canción que Tom Bombadil le enseñó, éste acude en su ayuda y les salva, dándoles unas armas tumularias para que pudieran defenderse en su viaje.
    Una vez en Bree, los hobbits acuden a la posada «El Póney Pisador» donde Frodo había quedado con Gandalf. Accidentalmente, el hobbit se pone el Anillo y alerta así a los Nazgûl, los servidores de Sauron que le persiguen para arrebatárselo. Gracias a un amigo de Gandalf, llamado Aragorn, y al hobbit Nob, logran salvarse cuando los Nazgûl atacan la posada esa noche. Al día siguiente, acompañados por Aragorn, los hobbits parten hacia Rivendel. En su parada en Amon Sûl, los Nazgûl les atacan de nuevo, esta vez hiriendo a Frodo de gravedad. Tras combatirles, logran escapar y llegar cerca del vado de Bruinen, donde se encuentran con Glorfindel, un elfo de la casa de Elrond, que les acompaña hasta Rivendel. De nuevo perseguidos, Glorfindel ordena a su caballo Asfaloth que se adelante llevando a Frodo montado y, al llegar al río, los Nazgûl son arrastrados por su corriente gracias al poder de Rivendel.
    [editar] Libro II

    Días después, Frodo despertó ante Gandalf en Rivendel y éste le contó lo ocurrido con los Nazgûl y como unos elfos le habían llevado hasta Elrond y él se encargó de su curación. Luego le informó sobre la celebración de un concilio al que acudirían representantes de los distintos pueblos de la Tierra Media y donde tratarían lo ocurrido y el tema del Anillo. En él, Gandalf reveló la traición de Saruman, a quien fue a pedir consejo y le retuvo preso en Isengard, y tras decidir que el Anillo debía ser destruido en los fuegos de Orodruin, Frodo se ofreció a llevarlo hasta allí. Sam, que a pesar de no estar invitado al Concilio había escuchado todo a escondidas, se ofreció para acompañar a su amo y Elrond decidiría más tarde que Gandalf, Aragorn, Merry, Pippin, un enano llamado Gimli, el príncipe Legolas de los elfos del Bosque Negro y el heredero a la senescalía de Gondor, Boromir, le acompañarían también, formando la que fue llamada la Comunidad del Anillo.
    [​IMG] [​IMG]
    El monte Cook (Nueva Zelanda) representa el Caradhras en la adaptación de El Señor de los Anillos de Peter Jackson.


    Dos meses después, la Comunidad inició el viaje. Pasando por Acebeda (la antigua Eregion), llegaron hasta las Montañas Nubladas y decidieron cruzarlas por el Caradhras, ya que cuanto más se acercaran al paso de Rohan, más cerca estarían de Isengard y de ser capturados por Saruman. Sin embargo, ante la posible muerte de los hobbits debido al mal clima de la montaña, la Comunidad se vio obligada a dar la vuelta y a atravesar las montañas por las minas de Moria. Durante el camino hacia allí, la Comunidad fue atacada por los lobos de Sauron, pero consiguieron rechazarlos y llegar hasta la Puerta Oeste de Moria. Allí fueron atacados por el guardián del agua, un monstruo parecido a un kraken que se había asentado en un lago cercano a la puerta y que les encerró dentro de las minas. Poco después llegaron a la Cámara de Mazarbul, donde estaba la tumba de Balin, el señor de Moria, y donde Gandalf encontró un libro en el que un enano narraba los acontecimientos ocurridos en las minas y como el pueblo había sido aniquilado por los orcos. Entonces comenzaron a oírse tambores y aparecieron numerosos orcos. Tras derrotar a unos cuantos, la Comunidad logró escapar y llegar hasta el puente de Khazad Dûm. Allí un nuevo enemigo más poderoso apareció, un balrog, al cual Gandalf se enfrentó y logró arrojar por el puente; sin embargo, mientras caía, el balrog cogió al mago con su látigo y le arrastró con él hacia el abismo.
    Apenados por la muerte de Gandalf, los miembros de la Comunidad llegaron al bosque de Lothlórien, donde el elfo Haldir y sus hermanos les dieron cobijo y les condujeron hasta Celeborn y Galadriel, los señores del bosque. Tras pasar un mes descansando allí, la Comunidad partió en tres barcas élficas siguiendo el curso del río Anduin. En Sarn Gebir fueron alcanzados por los orcos que Saruman creó en Isengard, pero lograron esquivarlos cruzando a la otra orilla del río. Al llegar a los prados de Parth Galen, a los pies del Amon Hen, Frodo se apartó de los demás para reflexionar sobre si seguía solo el camino hacia Mordor, ya que no quería poner en peligro a sus amigos. Boromir, que llevaba tiempo deseando el Anillo, le siguió y le trató de convencer para que no destruyera el Anillo y lo llevara a su ciudad, Minas Tirith, para que fuera usado en la defensa contra Sauron. Ante la negativa del hobbit, Boromir intentó quitarle el Anillo y Frodo se lo puso para huir de él. Entonces Boromir se dio cuenta de lo que había hecho y regresó junto al resto de la Comunidad para contárselo. Todos salieron en busca de Frodo y Aragorn ordenó a Boromir que siguiera a Merry y a Pippin para protegerlos, mientras él seguía a Sam. Sin embargo, Sam encontró a Frodo a orillas del río y partió con él en una de las barcas antes de que Aragorn les encontrara.

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
     
    Walia, 24 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #34

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]



    [​IMG]


    September 7th, 2008
    El señor de los anillos (La comunidad del anillo)

    [​IMG]
    Esta es la primer película de la trilogía del Señor de los Anillos, nada como el libro, pero es muy entretenida, cumple algunas expectativas de los que leímos el libro y somos amantes aún a ellos, la presentaron por televisión el 15 de agosto de 2005, al fin después de 4 años las personas que no tienen cable, y no se la habían podido ver, se deleitaron con esta y en español, la traducción no es muy buena, pero se disfruto para que.
    Trama: La comunidad del anillo es la primera entrega de El señor de los anillos, la épica historia del escritor JRR Tolkien, llevada a la pantalla por el director Peter Jackson. La 2ª y 3ª parte llevan el nombre de Las dos torres y El retorno del rey. Intentar resumir en pocas líneas [​IMG]el argumento de esta fabulosa historia es tarea difícil por la riqueza y complejidad de personajes, lugares y acontecimientos que en ella se suceden. Sin embargo esto es lo que se pudo reunir de otros sitios:
    Tercera Edad del Sol en la Tierra Media. En una de sus extraordinarias aventuras, el hobbit Bilbo Bolsón encuentra un aparentemente inofensivo anillo. Gandalf el Mago descubre que se trata del peligroso Anillo Único forjado por Sauron -el señor de los anillos- en el Monte del Destino. Si no se destruye el anillo evitando que caiga en manos de Sauron, el Mal se apoderará de todos los seres de la Tierra Media, y crecerá la oscuridad en todo el territorio habitado por los hombres libres.
    Este anillo será el eje central de toda la historia, en la que se nos narran los secretos y el destino de este brillante objeto.
    El poder del anillo hace que Bilbo se sienta débil. Por eso, decide entregárselo a su sobrino Frodo, protagonista absoluto del film. Siguiendo instrucciones del mago Gandalf (Ian McKellen) abandona Hobbiton para ponerse a salvo de los jinetes negros, enviados por el Señor Oscuro Sauron, que quiere el anillo, para tener el poder más absoluto y someter a la esclavitud a todos los seres de la creación.[​IMG]
    A partir de ahí, Frodo empieza la que será la aventura más grande de su vida porque recibirá la misión de llevar el anillo al Monte del Destino, único lugar donde se puede destruir el poderoso objeto y acabar así con el malvado poder de Sauron.
    Pero no irá solo: para tal misión se creará la comunidad del anillo, integrada por Frodo como Portador del Anillo, tres hobbits más, un enano (Gimli), un elfo (Legolas), dos hombres (Aragon y Boromir) y un mago (Gandalf).
    Dirección: Peter Jackson
    País: Nueva Zelanda y USA
    Año: 2001
    Duración: 165 min.
    Interpretación: Elijah Wood (Frodo), Ian Mckellen (Gandalf), Liv Tyler (Arwen), Viggo Mortensen (Aragorn), Sean Astin (Sam), Cate Blanchett (Galadriel), John Rhys-Davies (Gimli), Billy Boyd (Pippin), Dominic Monaghan (Merry), Orlando Bloom (Legolas), Hugo Weaving (Elrond), Sean Bean (Boromir), Ian Holm (Bilbo), Andy Serkis (Sméa)
     
    Walia, 24 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #35

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Sauron




    SauronPersonaje de El Silmarillion y El Señor de los Anillos[​IMG]
    Sauron, tal y como se lo presenta en las películas de Peter Jackson.Creador(es)J. R. R. TolkienInformaciónAliasvarios (ver texto)RazaMaiaSexoMasculinoEdadInmortalResidenciaAngband, Tol Sirion,
    Ost-in-Edhil, Dol Guldur,
    Barad-dûrSauron es un personaje ficticio que forma parte del legendarium creado por el escritor británico J. R. R. Tolkien. Es el personaje titular y el antagonista principal de la novela El Señor de los Anillos, aunque también aparece en El Silmarillion, donde se revelan sus orígenes.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Nombres

    [​IMG] [​IMG]
    El «Ojo Rojo» de Sauron.


    Sauron significa en quenya «El Horripilante» o «El Aborrecido», nombre impuesto, evidentemente, por sus enemigos. Gorthaur es el equivalente sindarin de Sauron. En algunas notas, Tolkien estableció que el verdadero nombre de Sauron, era Mairon, o «El Admirable». Y aunque nunca más fue conocido por ese nombre, él continuó llamándose así mismo Tar-Mairon, o «Rey Admirable».
    Fue el más poderoso de los servidores de Morgoth; sus nombres, debido a sus servicios y sus acciones posteriores, son incontables y, aunque los títulos más conocidos de Sauron son el de «Señor Oscuro de Mordor» y «Señor de los Anillos», también se cuentan entre ellos: «El Gran Maestro de la Mentira», «La Mano Negra», «El Señor Oscuro», «Señor de los Licántropos», «El Cruel», «El Poder Oscuro», Annatar (q. «Señor de los Dones»), «Señor de Barad-dûr», «Hacedor de Anillos», «El Nigromante», «El Ojo Rojo», «El Ojo de Fuego» o «El Ojo Sin Párpados» (por su mirada, que abarcaba todo su maligno dominio; aunque en las películas de Peter Jackson esto se interprete de una manera literal), entre muchos más.
    [editar] Historia

    Sauron permanecería en la Tierra Media durante más de 16.000 años, mucho más que todos sus principales enemigos, excepto quizás Círdan el Carpintero de Barcos y el viejo Tom Bombadil.
    En un principio, Sauron era un maia al servicio de Aulë que fue corrompido por Melkor (quien posteriormente sería conocido como Morgoth) cuando los Ainur aún se econtraban dando forma a Arda.
    Como antes se menciona, Sauron es un Ainu, uno de los Maiar, contado entre el séquito de Aulë, el herrero, por lo cual tenía altos conocimientos en este campo. Pero Sauron también tenía muchos otros poderes: el poder de cambiar su forma a la que quisiera (como todos los Ainur), poder que utilizó para engañar a los Noldor más de una vez, y a los hombres de Númenor. También podía manejar los espíritus menores e invocarlos (de ahí tal vez el nombre de Nigromante o Hechicero), y también podía llamar espíritus malignos y meterlos dentro de criaturas monstruosas (de donde saca el nombre de Señor de los Licántropos; él mismo se transformó una vez en un lobo terrible). Podía crear ilusiones en las personas de mente débil. Tolkien especifica que dentro de las mismas razas Ainu hay diferencias de rangos. Sauron fue uno de los primeros espíritus en entrar en Arda y uno de los que ostentaba mayor poder. Sauron en su mayor cantidad de poder era capaz de modificar la realidad y la naturaleza (hecho comprobable en la creación de Mordor, las Montañas de Sombra y Ceniza y el mismo Monte del destino fueron levantados por Sauron). En la obra del Señor de los Anillos se desprende que los Istari temían a Sauron, tanto, que Gandalf casi no lo nombraba por su nombre y temía que el pudiera desvelar su presencia.
    Desde que es corrompido, Sauron se convierte en el más temido de los servidores de Morgoth Bauglir. Sabemos sin embargo por los escritos del autor que Sauron temía profundamente a Melian la Maia, esposa de Thingol, y nunca se atrevió a desafiarla.
    [editar] Antes y durante la Primera Edad del Sol

    Durante la Primera Edad Sauron sirvió a Morgoth como su lugarteniente. Durante las Edades de las Lámparas, mientras Melkor residía en Utumno, Sauron se hizo cargo de la recién construida Angband. Tras la Guerra de los Poderes y la destrucción de Utumno, Sauron se escondió y los Valar no pudieron hallarlo. Tras el retorno de Morgoth a la Tierra Media luego de haber asesinado a los Dos Árboles de Valinor, se puso nuevamente a sus órdenes. Conocido por los elfos Sindar como Gorthaur el Cruel, era un maestro de las ilusiones y la metamorfosis. Tenía como sirvientes a los hombres lobo, a los licántropos a los que él mismo daba origen y a otras formas horripilantes, y durante este período (inmediatamente después de la muerte del Rey Supremo Noldo Fingolfin) conquistó la isla élfica de Tol Sirion, haciendo descender sobre ella una oscura nube de miedo. Orodreth, el Comandante de la Torre, junto con la guarnición, huyeron y se refugiaron en Nargothrond. Desde entonces, la hermosa isla paso a llamarse "Tol-in-Gaurhoth", La Isla de los Licántropos. Sauron la convirtió en una atalaya del mal, en una amenaza, en guarida de criaturas malignas, donde a la medianoche salían los licantropos a seguir las órdenes de su oscuro amo, atacando a los elfos y todo aquel que se cruzara en su camino.
    Sauron es el más letal de los sirvientes de Morgoth en la Primera Edad y comanda un ejército propio. El personaje antagónico a Sauron en la Primera Edad del Sol es Melian la Maia, esposa de Thingol, y es cerca de ella que Sauron participa en la mayor parte de la Historia. Sauron está estrechamente envuelto en la historia de Beren y Lúthien y la liberación del Silmaril. Desde la torre de Tol-in-Gaurhoth (Minas Tirith de Finrod rebautizada "Isla de los Licántropos") sale un poder maligno que siempre se enreda con el poder de la Cintura de Melian. Entre otras batallas importantes, Finrod Felagund le hace frente a Sauron cara a cara, pero cae bajo los engaños de este espíritu, más poderoso que él.
    Sauron sufre la primera de sus grandes derrotas en la Primera Edad cuando Lúthien llega a rescatar a Beren, preso en las mazmorras de la Torre de Sauron; ella lanza un canto de encantamiento y está acompañada por Huan, el perro de Valinor; ambos enfrentan a Sauron, quien es inmovilizado por los poderes de la hija de Melian, y es atacado por Huan. Sauron huye de la Torre al Bosque de Taur-nu-Fuin, en donde se lo menciona por última vez dentro de la historia de los Silmarils.
    [editar] En la Segunda Edad del Sol

    Tras la caída definitiva de Morgoth en la Guerra de la Cólera, y luego de ver el poderío de los Señores del Occidente, Sauron se amedrentó y pidió perdón y clemencia. Eönwë, el Heraldo de Manwë, lo conminó a ir a Valinor para ser juzgado, pero Sauron no deseó recibir condena alguna, pues había tenido mucho poder bajo Morgoth, y el mal estaba demasiado presente en él. Fue así que permaneció en la Tierra Media durante las edades sucesivas, levantándose como nuevo Señor Oscuro.
    [editar] Annatar, el Señor de los Dones

    Al inicio de la Segunda Edad se concentra en el engaño y la persuasión antes de desplegar sus fuerzas, de manera que usó una nueva identidad haciéndose llamar Annatar el Señor de los Dones. Llega primero a los dominios del poderoso Gil-Galad diciendo ser un enviado de los Valar (siendo esto una anticipación de los Istari); es decir, Sauron conocía los designios de los Valar de enviar seres angélicos para ayudar a los elfos. Pero Sauron es expulsado de Lindon, la Tierra de Gil-Galad, puesto que tanto éste como Galadriel y Elrond desconfiaban del personaje.
    Sin embargo fue bien recibido por Celebrimbor y los Gwaith-i-Mírdain, herreros de grandes habilidades, quienes deseaban sobre todas las cosas, el conocimiento máximo incólume de los secretos del mundo en Ost-in-Edhil, la principal ciudad de Eregion. Annatar siendo un maia del séquito de Aulë encajó perfectamente en los designios de los Noldor, al aprovechar el deseo de estos de alcanzar el cénit del conocimiento y la creación, para someterlos. Allí persuadió a los Elfos para que forjasen los Anillos de poder. Para sí reservó la forja del Anillo Único en los fuegos del Monte del Destino. Pero Celebrimbor desconfió de Annatar y entregó los tres Anillos élficos antes de que Sauron regresara a Eregion. Fue la unión del conocimiento de Los Elfos y Sauron lo que logró la creación de los anillos, puesto que ni el uno ni los otros hubiesen podido alcanzar dicha ciencia por sí solos.
    [editar] La segunda derrota

    Después de forjar el Anillo Regente en el Orodruin, Sauron pronunció el conocido hechizo para someter a los otros anillos y las voluntades de sus portadores. Enterado de la entrega de los Anillos Élficos por parte de Celebrimbor, Annatar mostró su verdadera identidad y montando en cólera regresó abiertamente como Sauron con un ejército desde Mordor para arrasar con Eregion y recuperar los Anillos del Poder; destruyendo por completo todo Ost-in-Edhil y matando al Señor de los Noldor, clavando su cabeza en una pica para terror de Elfos y Hombres.
    Además extiende la oscuridad, dominando a los Hombres menores de la Tierra Media, quienes, temerosamente, lo veneraban como a un dios que invadía Eriador, el cual caía bajo su poder y asola todo lo que se levanta a su paso. Finalmente es vencido por el ataque conjunto de los Elfos en el norte y los Númenóreanos en el sur: ésta es la segunda gran derrota de Sauron. Al ser derrotado, Sauron huye al este en donde se refugia e intenta recuperar su poder.
    [editar] El fin de Annatar

    A finales de la Segunda Edad Sauron es el señor más poderoso de la Tierra Media. Esto despierta la ira y la envidia de Ar-Phârazon, el último rey de Númenor, quien va a las Costas de Umbar (Dominio Númenóreano), con un poderoso ejército y exige a Sauron su rendición, so pena de destruirlo. El Señor Oscuro acepta rendirse y va como prisionero a Númenor, no porque realmente ellos pudieran atacar a Sauron, que poseía el Anillo Único, sino porque sus deseos eran de infiltrarse en Númenor y persuadir al rey Ar-Phârazon a venerar la oscuridad, a desear la vida eterna, a rechazar a los Elfos y a los Valar y a cerrar las llegadas a puerto de los Elfos de la Isla Solitaria.
    Lo persuade a atacar Valinor y revelarse en contra de los Valar. El rey atiende estos consejos y forma una gran armada (la más grande de toda la historia de la Tierra Media) y se dirige a Tol Eressëa con el fin de invadir Valinor. La ira de los Valar se despierta y solicitan a Ilúvatar que frene las ambiciones de los Númenóreanos, y éste, levanta una gran ola que provoca la destrucción y el hundimiento de la isla de Númenor de la cual se salva su ya declarado enemigo: Elendil.
    Se dice en la historia de la caída de Númenor que Sauron, atrapado por la gran ola que destruyó esta isla, perdió la capacidad de tomar una forma amable y hermosa, es decir, perdió la capacidad de transformarse en Annatar para siempre. Pero su oscuro espíritu sobrevivió y regresó como viento maligno a la Tierra Media, aposentándose nuevamente en la Torre Oscura. En adelante, siéndole imposible recuperar otra vez una forma que pareciera adecuada a los ojos de los hombres, sólo mediante la fuerza y el miedo conservó su poder.
    [editar] La tercera derrota

    La familia y los seguidores de Elendil, que sobrevivieron a la destrucción de Númenor, llegaron a la Tierra Media y fundaron los reinos en el exilio de Arnor y Gondor, y formaron posteriormente con Gil-Galad, rey de los Noldor de la Tierra Media, la Última Alianza entre Elfos y Hombres. Esta alianza logró derrotar a Sauron —su tercera derrota—, quitándole el Anillo Único; pero éste no fue destruido, y se perdió. Esta nueva derrota no fue definitiva, como creían los aliados, quienes pensaban que el mal había sido finalmente eliminado, sino temporal. Junto con el Anillo Único, la mayor y mejor parte del poder de Sauron quedaron intactos pero fuera de su alcance, provocando su regreso en la edad que vendría para recuperarlos.
    [editar] En la Tercera Edad del Sol

    Sauron estaba desprovisto de gran parte de su antiguo poder tras la pérdida del Anillo, por lo que actuó con cautela.
    [editar] Sauron, como El Nigromante

    Reaparece en el oeste de la Tierra Media aproximadamente en el año 1000, cuando se escondió en Dol Guldur, en una colina en el sur del Gran Bosque Verde (llamado en adelante Bosque Negro), donde fue conocido como «El Nigromante» (tal y como se narra en El hobbit).
    En un principio se creía que el Nigromante era uno de los Nazgûl, hasta que Gandalf entró en secreto en Dol Guldur y descubrió que no era otro que Sauron. «Nigromante» es una palabra del oscurantismo en Europa muy relacionada con la «Necromancia», pero con ligeros matices. «Necromante» designa a un hechicero que tiene tratos con los espíritus de los muertos con el fin de desvelar el futuro (fundamentalmente), o simplemente servirse de ellos. El término «Nigromante» se refiere a quien usa la magia negra o diabólica, entendiendo como tal una fuente de poder maligno. Esto incluye también la «Necromancia» dentro del término «Nigromancia», aunque el área específica de ésta sea el trato con los muertos (necro- es un prefijo que significa «muerto», mientras que nigro- significa «negro»). De esta forma, Sauron era conocido como el «Nigromante» por sus corruptores poderes de magia negra, capaces de dominar a los espíritus oscuros menores, y atarlos a animales y hombres para darles terribles poderes.
    Posteriormente, el Concilio Blanco, tras enterarse de la verdadera identidad del Nigromante, luchó por expulsarlo del Bosque Negro bajo el mando y las estrategias de Saruman, en ese entonces líder del Concilio. Tras aparentemente conseguirlo, Sauron regresó a Mordor, haciendo pensar al Concilio que habían triunfado, donde reconstruyó Barad-dûr y conjuró alrededor suyo un inmenso ejército de hombres del Sur, orcos y otras criaturas malvadas. En realidad la estrategia del Concilio no fue exitosa, pues de esta forma Sauron consumó su plan de regresar a Mordor, donde sus huestes ya se estaban preparando, y en Minas Morgul los Nazgûl ya se habían reunido otra vez.
    [editar] La Guerra del Anillo

    El fin último de Sauron estaba casi consumado: tendría el poder de los Noldor, lo que más deseo por toda su existencia. Ya que éstos habían usado los Anillos del Poder, atados al suyo, solo tenía que encontrar el Anillo Único y los Elfos caerían bajo su poder.
    Las fuerzas de Sauron fueron derrotadas en la Batalla de los Campos del Pelennor, pero el ejército del Oeste no podía derrotarlo definitivamente si el Portador del Anillo no consumaba su misión.
    Fue finalmente derrotado cuando Gollum cayó con el Anillo Único al fuego del Monte del Destino, destruyendo de esta forma el principal depósito del poder maligno de Sauron. Con él, se dice que Sauron se convierte en algo menos que un leve viento maligno, y su poder se deshace y esfuma de todas las esquinas del mundo. Se dice que Sauron volverá al final de los tiempos en la Dagor Dagorath, peleando junto a Morgoth y sin necesidad de recurrir al Anillo Único. En esa batalla Sauron encontrará su fin, al igual que su maestro.
    [editar] La trascendencia del mal de Sauron

    Sauron es derrotado en 3019 de la Tercera Edad del Sol, sin presentar batalla a sus principales y más odiados enemigos: Círdan el Carpintero de Barcos, Galadriel la Dama Blanca de los Noldor y Elrond Medio elfo, maestro de la ciencia y el poder; Pero la destrucción del Anillo regente sella de la misma forma el fin de la historia de los Altos Elfos en la Tierra Media; los señores elfos habían usado en sus reinos el poder de los Tres, preservando incólume todo lo que alrededor de ellos se encontraba, por esto sus reinos eran los más hermosos de la tierra, y también los más fuertes, pero los Tres no estaban libres del Único, y solo la presencia del Único en el mundo mantenía el poder latente en los Tres.
    Una vez destruido el Único, los Tres perderían todo su poder, más tarde que temprano, causando que todo aquello hecho con ellos se marchitara y se perdiera en las páginas del olvido.
    Los Altos Elfos ya no podían vivir en un mundo menguante, porque su destino era estar siempre en el mundo, así que partieron hacia las tierras que tienen el mismo destino de ellos, navegaron más allá de los mares a través del Camino Recto, y llegaron a Eressëa, para no regresar jamás.
     
    Walia, 24 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #36

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    BRAVEHEART

    [​IMG]
     
    BlackBull, 24 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #37
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.981
    Me Gusta recibidos:
    8.324
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Orcos (Tierra Media)



    Saltar a navegación, búsqueda
    Los orcos o trasgos son criaturas que habitan la Tierra Media y que en resumen son la antítesis de los elfos. Los orcos son seres de la oscuridad, y por lo tanto aborrecen la luz y no soportan mucho tiempo viajando o luchando bajo la luz del Sol.
    Contenido

    [ocultar]
    [​IMG]

    [editar] Origen

    En la obra de J. R. R. Tolkien hay varias versiones de la historia sobre el origen de estas criaturas.
    Es erróneo pensar que los Orcos fueron la creación de Melkor, pues aún siendo el más poderoso de los Valar, carece de capacidad para crear, guiado por la envidia y el odio. Lo único que puede hacer Melkor es corromper lo ya creado o fabricar a partir de cosas ya creadas burlas de los seres que ya existen.
    La versión del origen de los Orcos más difundida a través del libro El Silmarillion es la que apunta a que los Elfos creen que los Orcos se originaron por la corrupción que Melkor provocó en congéneres suyos, capturados en su temprana edad cuando los Elfos apenas habían despertado en Cuiviénen. Sin embargo, como se establece en este libro, es sólo una creencia élfica (que en último término serían los autores de estas historias).
    Otras versiones de escritos posteriores del autor, algunos de los cuales aparecen en diversos volúmenes de La Historia de la Tierra Media, apuntan a las posibles contradicciones del origen élfico. La más notoria es la que indica que, si los Elfos al morir en cuerpo van a Aman, ¿qué sucede entonces con los Orcos? Si éstos fueran de origen élfico, y puesto que Melkor sólo puede corromper pero no cambiar los destinos de ninguna raza, entonces deberían ir a Aman, y con la cantidad de Orcos que habría habido, las estancias de Mandos estarían llenas de estos seres, cosa que en ningún momento se indica.
    Consciente de esto, Tolkien intentó escribir sobre un origen distinto para los Orcos. Dentro del marco de su obra, hay diversas teorías que hablan sobre su origen:
    • Orcos como corrupción hecha por Melkor a partir de los Elfos.
    • Orcos como corrupción de Melkor a partir de Elfos mezclados con Hombres. Esta teoría es descartable debido a que, por lo menos en la primera batalla de Beleriand, la Batalla bajo las Estrellas, aún no existían los Hombres, pues el Sol aún no se levantaba. Sin embargo, igualmente en unos de los textos escritos sobre la tierra media, se indica una antigua y muy desconocida leyenda de origen humano, que dice que el ser humano apareció mucho antes de lo indicado en las leyendas élficas; siendo en este periodo tratados de corromper por Melkor, lo cual tuvo como consecuencia que los Hombres cometido un error, hecho que además según la versión humana sería la verdadera causa de la disminución del periodo de vida humano o de una posible pérdida de la inmortalidad. Así, esta leyenda humana, indicaría que los elfos conocieron al hombre mucho después de su aparición, y daría una validéz a la hipótesis del origen humano. Igualmente en una nota Christopher Tolkien cree que al parecer la conclusión final de su padre era que los Orcos se crearon a partir de los Hombres.
    • Orcos como corrupción total hecha por Melkor a partir de una raza distinta. En esta teoría, se presenta el problema de que, ya que no se conoce ninguna otra raza aparte a partir de la cual pudieran haber salido los Orcos, entonces la corrupción de esta raza debería haber sido total, cosa que Melkor tampoco puede realizar, pues estaría influyendo también en el destino de esta raza y Eru no le dio (o le quitó) tal poder.
    • Orcos como corrupción hecha por Melkor a partir de animales
    • Orcos como burlas de los Elfos hechas por Melkor a partir de la materia de la tierra (en semejanza a los Enanos creados por Aulë). Esta teoría es descartable debido a la ya mencionada incapacidad de Melkor de crear de cero. También se presenta el problema que Eru le planteó a Aulë con sus Enanos: éstos no tendrían libre albedrío mientras Aulë no pensara en ellos, cosa que así debería suceder con los Orcos si Melkor no pensara en ellos, además de que tienen la capacidad de reproducirse y poseer cierta libertad (que ningún Ainur podría darles, sólo Eru).
    • Orcos como Maiar caídos, similares a los Balrogs. Esta teoría es descartable debido a que no se dice en ninguna parte que hubiese distinción en la evolución de los Maiar corruptos entre Balrog y orcos. También la cantidad de orcos existentes y su capacidad reproductora ponen en duda esto. Tolkien declaró que ningún Ainu tiene la capacidad de reproducirse (salvo en sus escritos primeros, que luego corrigió), siendo el caso de Melian la única excepción conocida a esta regla.
    • Orcos como corrupción con una mezcla de los diversos orígenes ya dichos. Esta hipótesis corregiría y explicaría las incongruencias sobre el origen de los orcos; indicando que los orcos tuvieron diferentes orígenes y posteriormente se cruzaron dando así origen a una raza pura de orcos mortales, y explicaría los escritos que cuentan en los primeros tiempos la existencia de ciertos orcos inmortales.
    [editar] Variantes

    Existen varios tipos distintos de orcos:
    • Orcos comunes: son los más frecuentes en toda la Tierra Media y forman las hordas de Sauron y Saruman. Pueden variar enormemente en tamaños y deformaciones, pero en general son de piel negra, tienen grandes dientes y caminan encorvados. Les desagrada la luz solar, por lo que Sauron invoca nubes de tormenta para que tapen el sol y luchen a pleno rendimiento. En estado salvaje son sucios e indisciplinados, al contrario que los orcos que forman parte de ejércitos regulares de Saruman o Sauron.
    • Uruk-Hai: son una versión de mayor tamaño de los orcos, y fueron creados por Sauron en algún momento de la Tercera Edad, y vistos por primera vez en 2475 TE, cuando devastaron Ithilien y se apoderaron de Osgiliath. Saruman descubrió también un método propio para crearlos. Son una especie mejorada a partir de los orcos comunes. Caminan más erguidos, son algo más inteligentes y consideran al sol como a un enemigo más al que abatir, pero no como una molestia. Son más grandes y fieros que el resto de orcos, y también mejor equipados. Encabezaron el asedio del Abismo de Helm y los combates más sangrientos en Osgiliath.
    • Trasgos: versión cavernícola de los orcos, mas enclenques que sus parientes de la superficie y más parecidos por aspecto y actitud (son extremadamente cobardes) a los goblins de otros universos fantásticos. En la obra de Tolkien apenas hacen aparición, salvo las menciones constantes a los mismos por parte de Gandalf para asustar a Bilbo en El hobbit, por lo que muchos aficionados consideran que los trasgos y los orcos comunes son una misma cosa.
    • Semiorcos: cruce entre orco y humano. No se especifica si este cruce se hizo de manera sexual ó de alguna otra forma más sobrenatural, debido al desconocimiento sobre los métodos de reproducción de los orcos que se detallan en esta página un poco más abajo. Aparecen en El Retorno del Rey, bajo las órdenes de Saruman cuando éste invade La Comarca con el seudónimo de Zarquino. En la Trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos son confundidos con los Uruk-Hai, y esto ha generado muchas dudas a los fans.
    Se desconoce la forma en que se reproducen los orcos, pues Tolkien nunca menciona la existencia de mujeres orcas, así como tampoco de orcos infantes. En la adaptación al cine de El Señor de los Anillos se puede ver la creación de un Uruk-Hai saliendo del barro completamente adulto, pero no se ha escrito nada al respecto en las obras originales.
    [editar] Papel en la Tierra Media

    Los orcos son muy comunes en la Tierra Media. Viven de forma salvaje en muchos lugares de la misma. Algunos de los lugares, situaciones o momentos en los que aparecen son:
    • En los ejércitos de Sauron y Saruman. Constituyen el grueso de las tropas de ambos dirigentes, junto a trolls, humanos de varios países, mûmakil y otros seres.
    • En las minas de Moria. Los orcos las ocuparon cuando los enanos que extraían mithril de ellas fueron aniquilados por el Balrog que ellos mismos despertaron. Durante muchos años se convirtió en una de sus madrigueras, conviviendo con dicho ser. Una expedición liderada por Balin recuperó la mina y expulsó a los orcos de ella, pero más tarde la recuperaron violentamente. También atacaron la expedición de la Compañía del Anillo cuando ésta pasó por allí rumbo a Mordor, y aunque Gandalf mató al Balrog los orcos siguieron allí. No se tiene constancia de una liberación definitiva de las minas por parte de los enanos.
    • En el Bosque Negro. No está claro si ya vivían allí antes del resurgimiento de Sauron en Dol Guldur, pero él contó con ellos entre sus aliados y los utilizó como ejército mientras estuvo habitando allí. Posteriormente, la presencia de los orcos en dicho bosque no fue erradicada, y estuvieron en constante enfrentamiento con los elfos que habitaban el norte del bosque.
    [editar] Enlaces externos
     
    Walia, 24 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #38

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    FIRST KNIGHT - LANCELOT

    [​IMG]
     
    BlackBull, 24 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #39
    A User2019-01 le gusta esto.

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    THE LAST SAMURAI

    [​IMG]
     
    BlackBull, 24 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #40
    A User2019-01 le gusta esto.

Compartir esta página