La Tortura

Tema en 'Filosofía y Religión' iniciado por milton pitangort, 7 Sep 2011.

    milton pitangort

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    83%
    Mensajes:
    384
    Me Gusta recibidos:
    343
    Puntos de trofeo:
    0
    milton pitangort, 7 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A Walia y alfredoseb les gusta esto.

    alfredoseb

    Coronel

    52%
    Mensajes:
    855
    Me Gusta recibidos:
    469
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    bajo el mar
    Ubicación:
    Miraflores
    Estimado cófrade, la tortura en estos dias sigue tan vigente como en la edad media solo que los métodos son mas refinados y de alguna manera "limpios"... llámese sustancias químicas que producen niveles insoportables de dolor, la desorientación sensorial y las drogas de la verdad...
     
    alfredoseb, 8 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A Walia le gusta esto.

    KORPS8

    Oficial

    42%
    Mensajes:
    243
    Me Gusta recibidos:
    93
    Puntos de trofeo:
    25
    Ubicación:
    Lima
    A la Zarina le rociaron ácido sulfurico y le arrojaron a un pozo lleno de este mismo, despues de tres dias moriría.
    ¿donde estaba sus derechos universales del hombre?
     
    KORPS8, 12 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    La tortura fue legalizado por la iglesia en el siglo XIII
     
    Walia, 25 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Todo esto ocurre cuando fue fundada por la orden de los dominicos , en la persecusion contra los herejes
     
    Walia, 25 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    la tortura se contemplo legalmente en españa se usa la siete partidas de alfonso el sabio donde se justifica la tortura la iglesia catolica ideologicamente apoyo la tortura y su medio refinado la inquisición
     
    Walia, 25 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Papa Inocencio IV, instaura la tortura
    y la muerte en la hoguera
    Papa Inocencio IV
    (1243-54).
    La larga lucha por el poder entre el emperador Federico II y el papado,
    dominó la etapa final de este Papa, exterminador de herejes. Tras la muerte
    de Federico II en 1250, la situación política en Italia cambió
    espectacularmente a favor el papado. Por ello, Inocencio ya sin el estorbo
    del emperador, se apresuró a promulgar una rápida sucesión de Bulas
    dirigidas a los provinciales de los dominicos para inyectarle «nueva vida»
    al monstruo de la Inquisición. De igual manera, fue en este momento
    cuando también los franciscanos empezaron a actuar en gran escala en
    calidad de inquisidores. Esta actividad satánica y frenética de Inocencio
    IV culminó con la Bula Ad Extirpanda (extirpar), que pretendía ahora sí
    subordinar por completo el poder civil a la Inquisición, y señalaba la extirpación
    de la «herejía» como principal obligación del Estado (Los Secretos
    de la Inquisición, Edward Burman, 1984, pp. 41-43). Y, en efecto,
    la Bula Ad Extirpanda instauró un estado de policía completamente represivo
    en Italia, y es digna de notarse por haber introducido el empleo de
    la tortura en los procesos inquisitoriales, así como por con donar explícitamente
    la costumbre de quemar vivos en la hoguera a los «herejes».
    Posteriormente, en una Bula subsidiaria, la bestia Inocencio IV estipuló:
    1.- La tortura con medio de obtener confesiones.
    2.- La pena de muerte en la hoguera.
    3.- Un cuerpo de policía al servicio del Oficio de la Fe (la Inquisición).
    4.- La predicación de una Cruzada contra los «herejes» en toda Italia, con las mismas Indulgencias y
    privilegios que una cruzada a Tierra Santa. (Lo cual sucedió en 1253 cuando Inocencio ordenó a los
    dominicos de la provincia de Europa que predicasen una cruzada contra los «herejes» de Lombardía y la
    Toscana, ciudades que fueron quemadas y saqueadas).
    5.- La extensión del principio de confiscación para que alcanzace a los herederos de los «herejes».
    Y así, de esta manera, de un solo plumazo y con el poder que le daba su padre el diablo, el «santo»
    Inocencio IV marioneta en turno de Satanás, instauró el sistema más terrible de represión que jamás haya
    conocido la humanidad. Sistema que luego afinarían, para la gloria de Roma, posteriores marionetas que
    le sucedieron en el trono papal: Alejandro IV (1254-61), Urbano IV (1261-65), y Clemente IV (1265-68);
    y al que también «Santo» Tomás de Aquino (1227-74) daría «respetabilidad teológica» justificando las
    estipulaciones anteriormente mencionadas.
    Después de la Bula Ad Extirpanda, y en orden de importancia, Inocencio IV formuló posteriormente
    también la Bula Super Extirpatione con el fin de hacer aún más efectiva a la Inquisición. Por medio de
    esta Bula, a inspirado por su padre el diablo, Inocencio dividió extratégicamente a Italia en dos provincias
    inquisitoriales: los franciscanos tendrían la Italia central y del nordeste, mientras que los dominicos se
    encargarían del resto del país.
    Europa, a su vez, quedó dividida del modo siguiente: los franciscanos tendrían el sur de Francia, Polonia,
    Dalmacia, Bohemia, Croacia, Serbia, Hungría, y Jerusalén; los dominicos tendrían el norte de Francia,
    Alemania y Austria. Juntos acturarían en Aragón, Navarra, la Borgoña a Italia.
    Así, con leyes «satisfactorias», una nueva organización y el respaldo entusiasmado del Papa energetizado
    por Satanás, la «Santa» Inquisición se encontró en condiciones de empezar a «trabajar» a gran escala poco
    después de la mitad del siglo XIII.
    ***
     
    Walia, 25 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A milton pitangort le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    La tortura debe entenderse dentro de un contexto cultural. Este no es otro que la administración de justicia era diferente en la época. La justicia era mayormente privada, y uno de los métodos de aquella forma de juzgar era la ordalía. Digamos que si no te ahogabas, eras inocente; si te ahogabas, lo contrario.

    La tortura respondía al lento proceso de creación de una justicia pública. Los criterios de valoración de la prueba seguían este razonamiento: el miedo a dolor iba a ser confesar al culpable. Había un protocolo de aplicación de la tortura según la clase social. Era una sociedad de fueros y, por ejemplo, si eras culpable pero eras noble, no te correspondía el ahorcamiento sino que te cortaran la cabeza. La justicia era pública porque debía ser ejemplificadora.

    Ojo, la aplicación de la tortura no era pública. El proceso inquisitivo implicaba el desarrollo de una investigación respetando las pasos establecidos según el tipo de proceso.

    Si, los métodos pueden parecernos crueles. Respondían a la época.
     
    drais, 4 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8
    A Walia y alfredoseb les gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    en efecto la legislacion de la 7 partidas del rey alfonso el sabiocontemplaba la tortura y estos procedimientops fueron usados en la colonia usando esta ley

     
    Walia, 6 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    ataulfio

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    67%
    Mensajes:
    51
    Me Gusta recibidos:
    26
    Puntos de trofeo:
    0
    La tortura hasta ahora se usa pero es de caracter extraoficial en eeuu se aplica pero de caracter secreto
     
    ataulfio, 6 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10
    A Walia le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Garrote vil


    [​IMG][​IMG]
    Garrote en un museo de tortura en Friburgo de Brisgovia.


    El garrote vil o garrote es una máquina utilizada para aplicar la pena capital originaria de España]. Estuvo vigente en este país legalmente desde 1820 hasta la abolición de la pena de muerte en la Constitución de 1978.





    [​IMG][editar] Mecanismo de actuación

    El garrote de forma evolucionada, consistía en un collar de hierro que, por medio de un tornillo, con una bola al final retrocedía produciendo la muerte al reo por la dislocación de la apófisis de la vértebraaxis sobre el atlas en la columna cervical, es decir, se le rompe el cuello a la víctima, que muere de esta manera rápidamente.
    Si la lesión producida aplasta el bulbo o rompe la cervical con corte medular, se produce un coma cerebral y la muerte es instantánea. Pero esto depende en gran medida de la fuerza física del verdugo y la resistencia del cuello del condenado, y la experiencia demostró que raramente sucedía así; la muerte solía sobrevenir por estrangulamiento, resultante de una serie de lesiones laríngeas e hioideas. Múltiples casos se daban en los que se alargaba la agonía del condenado. A título de ejemplo el informe médico de la ejecución del famoso Jarabo en 1958, observaba que la muerte no se había producido de forma instantánea, sino con "excesiva lentitud", el fallecimiento se produjo a los quince minutos, después de una verdadera tortura. Jarabo tenía un cuello poderoso y su verdugo, Antonio López Sierra era bastante débil físicamente. Se han producido casos aún peores en los que el reo ha muerto después de hasta media hora de espantosa agonía entre aullidos y contorsiones.[1]
     
    Walia, 11 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Historia
    [​IMG][​IMG]
    Ejecución a garrote vil en Filipinas en 1901.


    En el caso de este método de ejecución, el adjetivo "vil" deriva del sistema de leyes estamentales en el medievo. Por una cuestión simbólica la decapitación con espada se consideraba pena reservada a los integrantes de la nobleza, en cambio, para los villanos (habitantes de las villas o integrantes de la "plebe"), se mantenía la ejecución "vulgar" mediante la aplicación de "garrote" o compresión del cuello de la víctima.
    [​IMG]

    Más adelante, el garrote fue perversamente refinado, la variante denominada catalana incluía un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior destruyendo las vértebras cervicales del condenado. El garrote, con sus refinamientos, fue instituido porque el ahorcamiento se consideraba excesivamente cruel, ya que el lapso hasta la muerte era mucho más largo. En el momento en que se instauró el garrote, principios del siglo XIX, este argumento se mostró válido. Posteriormente los ingleses perfeccionaron la técnica de ahorcamiento mediante caída larga y escotillón que convirtió este procedimiento en el más rápido y limpio.[1]
    El uso del garrote se generaliza a lo largo del siglo XIX, favorecido por la simplicidad de su fabricación, que estaba al alcance de cualquier herrero. Mediante decreto de 24 de abril de 1832, el rey Fernando VII abolió la pena de muerte en horca y dispuso que, a partir de entonces, se ejecutase a todos los condenados a muerte con el garrote:
     
    Walia, 11 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    FERNANDO VII DISPONE

    Deseando conciliar el último e inevitable rigor de la justicia con la humanidad y la decencia en la ejecución de la pena capital, y que el suplicio en que los reos expían sus delitos no les irrogue infamia cuando por ellos no la mereciesen, he querido señalar con este beneficio la gran memoria del feliz cumpleaños de la Reina mi muy amada esposa, y vengo a abolir para siempre en todos mis dominios la pena de muerte por horca; mandando que adelante se ejecute en garrote ordinario la que se imponga a personas de estado llano; en garrote vil la que castigue delitos infamantes sin distinción de clase; y que subsista, según las leyes vigentes, el garrote noble para los que correspondan a la de hijosdalgo.

    Cada tipo de ejecución llevaba aparejada una escenificación distinta, diferenciándose cada una principalmente por el modo de conducir al condenado hasta el garrote: los condenados a garrote noble iban en caballo ensillado, los de garrote ordinario iban en mula o caballo y los de garrote vil en burro, sentados mirando hacia la grupa, o arrastrados.

    [​IMG]
    Es la denominación garrote vil la que ha prevalecido y hoy en día se suele usar este nombre para designar tanto al instrumento como a la pena de muerte que lo utiliza
    La ejecución se anunciaba con unos tambores con el parche flojo, no tirante, que se llamaban "cajas destempladas", de donde ha quedado la expresión.
     
    Walia, 11 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Abolición
    La última mujer ejecutada en España fue Pilar Prades Expósito, la envenenadora de Valencia, en la cárcel de esta ciudad en 1959.[2] Los últimos hombres en pasar por el garrote fueron el anarquista catalán Salvador Puig Antich, en la Cárcel Modelo de Barcelona, y el delincuente común Heinz Ches de origen pretendidamente polaco -en realidad, era alemán y se llamaba Georg Michael Welzel-,[3] en la de Tarragona) tuvieron lugar el 2 de marzo de 1974.[4] Pero aún hubo un condenado más en 1977, aunque fue indultado: José Luis Cerveto, "el asesino de Pedralbes", condenado a muerte a garrote por un doble asesinato.
    En Filipinas la pena de muerte por garrote no fue abolida después de dejar de ser colonia española y pasar a ser estadounidense en 1898. En Puerto Rico, al menos cuatro ejecuciones se llevaron a cabo usando este método antes de convertirse en Estado Libre Asociado estadounidense en 1952, aunque la pena de muerte fue abolida en 1929 en Puerto Rico y la última ejecución fue en 1926.
    Durante la transición democrática española, será finalmente abolida la Pena de muerte.
    • 1978: Publicación del "Proyecto de Ley sobre la abolición de la pena de muerte en el Código Penal Común".[5] Éste es el antecedente del artículo 15 del Capítulo Segundo, Sección 1ª, de la Constitución Española, que establece la abolición de la pena de muerte "salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra".
    • 1983: La Reforma del 25 de junio supone la desaparición del Código Penal de la Pena de muerte para todos los delitos[​IMG]

    Aunque es de destacar que la Constitución Española aún mantiene la formulación "salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra", si bien esta posibilidad no se recoge en el Código de Justicia Militar, al ser la Constitución la norma jurídica suprema, la legislación Española aún podría formular o modificar las leyes en tal sentido (en tiempos de guerra podría aplicarse la pena de muerte si se legislase al efecto).
     
    Walia, 11 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    A título de ejemplo el informe médico de la ejecución del famoso Jarabo en 1958,
    Fotografia de Jarabo,a la derecha::[​IMG]
    El informe observaba que la muerte no se había producido de forma instantánea, sino con "excesiva lentitud", el fallecimiento se produjo a los quince minutos, después de una verdadera tortura. Jarabo tenía un cuello poderoso y su verdugo, Antonio López Sierra era bastante débil físicamente.Se han producido casos aún peores en los que el reo ha muerto después de hasta media hora de espantosa agonía entre aullidos y contorsiones.

    Os dejo con el video de la serie Española la huella del crimen en el episodio "las estanqueras de Vallecas" en el que se recrea la muerte de uno de los acusados por este crimen con el mencionado Garrote Vil.


    ESPECTACULAR IMAGEN OBSERVESE COMO LOS VERDUGO ,EL CAPELLAN ASISTE A LA PERSONA QUE VA SER EJECUTADA
    [​IMG]
     
    Walia, 11 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.908
    Me Gusta recibidos:
    8.244
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    EXTRACTO FUENTE: Valle-Inclán y un cuadro de Ramón Casas, Garrote vil Jesús Mª Monge
    (Taller d'Investigacions Valleinclanianes)

    [​IMG][FONT=Times New Roman,Times] Valle-Inclán se refirió al pintor Ramón Casas 1 en una de sus conferencias bonaerenses de 1910, la dedicada explícitamente al modernismo artístico, y en la que el autor gallego valoró las producciones de varios pintores y escritores coetáneos, representativos en sus respectivas artes, según la óptica valleinclaniana, del modernismo artístico español2.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]De las conferencias de Valle-Inclán nos han llegado escasos textos íntegros de las mismas. La mayor parte o casi la totalidad de las referencias textuales son reseñas de periódicos y revistas de la época 3. Por lo tanto se trata de una recepción fragmentaria, parcial y, sobre todo, de segunda mano de las palabras de Valle. A este escollo hay que sumar el exiguo rigor filológico de las escasas ediciones de estas reseñas periodísticas, único testimonio de las conferencias valleinclanianas. Estas dos circunstancias acontecen en la conferencia donde Valle aludió a un cuadro del pintor catalán Ramón Casas.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]En 1967 C. Aurelia Garat publicó la única reseña conocida hasta la fecha 4 de la citada conferencia. Esta primera edición contenía una errata, transmitida con posterioridad, que oscurecía la plena comprensión del texto e impedía, precisamente, identificar el cuadro de Ramón Casas al que aludió Valle-Inclán en 1910. Se trata de la reseña publicada por el periódico La Nación de Buenos Aires (6-VII-1910) donde se afirmaba que el escritor gallego disertó el día anterior, 5 de julio de 1910, sobre «el Modernismo en España».[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]De la lectura de la reseña de La Nación se extrae que Valle-Inclán, tras una introducción en la que ejemplificó el concepto estético de emoción en algunos cuadros y estatuas célebres, habló «a grandes rasgos» sobre «la iniciación del modernismo en pintura»5 . Las opiniones vertidas en la conferencia bonaerense son, básicamente, las mismas ideas y juicios ya expresados a lo largo de los diez artículos sobre la Exposición de 1908, con la aparición de algunas novedades que anuncian las futuras páginas de La lámpara maravillosa. El punto de vista desde el que se vierten estos juicios es el del crítico, asiduo visitante durante años de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, a las que los pintores se presentaban, año tras año, para triunfar.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Por esta razón, Valle-Inclán inició su disertación aludiendo a las dificultades con la que se toparon estos pintores modernistas en los certámenes nacionales:[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Sorolla, Rusiñol, Casas, Mir, Anselmo Miguel Nieto y Romero de Torres tuvieron que luchar valientemente contra los prejuicios y los cánones aferrados a la conciencia de los críticos. En los primeros tiempos estos pintores apenas si obtuvieron alguna mención honorífica en el Salón de Madrid 6.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Según la reseña recogida de La Nación y publicada en 1967 en Argentina por C. Aurelia Garat, con motivo del primer centenario del escritor, Valle-Inclán en la citada conferencia describió a los presentes dos cuadros de Ramón Casas y de Rusiñol, respectivamente.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]En una manera elegante y sutil Valle-Inclán describió la tela de Casas «El río de la muerte» y la de Rusiñol, «Los monjes de Montserrat» [...] 7[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Sin embargo ambos cuadros no han sido identificados plenamente hasta la fecha, entre otras razones porque Valle-Inclán citaba de memoria y transmutaba con suma facilidad los nombres de los títulos. Después de examinar toda la obra conocida de ambos pintores, puede afirmarse que sobre el lienzo de Rusiñol existen varias conjeturas y posibilidades, porque el artista del Cau Ferrat pintó diversos cuadros de motivos monacales en un momento vital de cierto misticismo 8 .[/FONT]


    [FONT=Times New Roman,Times]Reo de muerte[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Por contra, ningún lienzo con título parecido a El río de la muerte aparece entre la ingente obra de Ramón Casas. Simplemente Valle-Inclán nunca se refirió al cuadro de Casas con el título de El río de la muerte, tal y como han reproducido de la reseña de La Nación las ediciones existentes. Ramón Casas no se prodigó precisamente en pintar paisajes, ni tampoco parece que el título, aun interpretado en clave simbolista, pertenezca a algún cuadro suyo. Sencillamente el pintor catalán nunca pintó una tela con semejante título.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Valle-Inclán rememoró un cuadro de Casas, - quizá movido por su máxima estética de que «nada es sino como se recuerda»-, y ante el auditorio bonaerense, el autor gallego habló de Reo de muerte de Ramón Casas como ejemplo de pintura modernista.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]En agosto de 2002 descubrí en el periódico El Mundo de Madrid de julio de 1910 una noticia a cuatro columnas donde se daba cuenta de dos de las conferencias valleinclanianas en Buenos Aires. Entre ellas, la disertación sobre el modernismo en España. El periódico madrileño recogía las reseñas de La Nación y de El Diario Español, ambos rotativos bonaerenses, sobre dicha conferencia. La reseña de El Diario Español era totalmente desconocida 9 y no ofrecía dudas sobre el título del cuadro de Casas: Reo de muerte. Sin embargo y de forma sorprendente, en lo trascrito en El Mundo (31-VII-1910) de La Nación, aparecía El reo de la muerte. Definitivamente, un desdichado error en la transcripción del texto de la reseña de La Nación 10 había impedido identificar el cuadro del pintor alabado por Valle-Inclán.[/FONT]

    [FONT=Times New Roman,Times]La secuencia cronológica de la transmisión textual del título puede resumirse en la siguiente tabla[/FONT]


    [FONT=Times New Roman,Times]1894 Ramón Casas pinta Garrote vil[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]1910 Valle-Inclán se refiere al cuadro de Casas Reo de muerte[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]El Mundo (Madrid, julio de 1910) publica las reseñas de: - El Diario Español (Buenos Aires): Reo de muerte[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]- La Nación (Buenos Aires): El reo de la muerte.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]1967 En Valle-Inclán en la Argentina se publica de La Nación: El río de la muerte[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]1994 En Ramón del Valle-Inclán, Entrevistas, conferencias y cartas, edición de Joaquín y Javier del Valle-Inclán: El río de la muerte[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Así pues, Reo de muerte es el título evocado por Valle-Inclán, que se corresponde con el real de Garrote vil, pintado por Casas en 1894, óleo sobre tela de medianas dimensiones (127 x 166,2 cm) que se conserva en el MNCRS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid) y que retrata una de las últimas ejecuciones públicas que hubo en Barcelona, la del reo, sentenciado a muerte por crimen pasional, Aniceto Peinador. [​IMG]El cuadro refleja el momento de la ejecución del reo mediante el garrote desde una perspectiva elevada, que le permite contemplar la totalidad de la escena, desde la muchedumbre en primer plano, hasta los cordones de la policía y los grupos de autoridades civiles y religiosas, en una estructura de semicírculos concéntricos que tiene como centro el cadalso, con el reo, el verdugo y los confesores. El cuadro de Casas transmite la sensación de que el condenado no tiene escapatoria posible, todo se cierne y se cierra alrededor de él. La ejecución se realizó el 12 de julio de 1893 en el patio de la antigua prisión de Barcelona, cercana entonces al Paralelo. El artista contempló in situ todo el suceso, subido encima del techo de una carreta que transportaba al público al lugar de la ejecución con el anuncio: «Al patíbulo por dos reales» 11. Desde esta posición privilegiada, Casas tomó apuntes de la perspectiva y llegó a realizar dos estudios preparatorios: uno del patio de la cárcel con los árboles desnudos y sin público 12, otro desde el ángulo contrario con un detalle del patíbulo donde se apreciaba perfectamente el garrote 13. Por lo tanto, Garrote vil es una obra con una gran preparación donde la composición de los elementos está muy estudiada. El pintor la expuso por primera vez, unos meses después del suceso (20-27 marzo de 1894) en la Sala Parés de Barcelona. La cercanía en el tiempo con la ejecución atrajo a una multitud de curiosos, guiados, como reflejó Casellas en su crónica de la exposición, más por el morbo que por la categoría artística del lienzo14. Al año siguiente, el óleo fue presentado por Casas en la Exposición General de Bellas Artes de 1895 y causó también, según parece 15, una gran impresión entre los visitantes.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Pero la cuestión es saber cómo el título del cuadro de Ramón Casas fue modificado por Valle-Inclán, propiciando que años más tarde se origine una errata, y por qué razón el autor gallego mencionó este cuadro de Casas en una conferencia sobre modernismo pictórico.[/FONT]

    [FONT=Times New Roman,Times]La pena de muerte en el s.XIX[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Cabe preguntarse cómo se produjo el cambio de título, de Garrote vil a Reo de muerte. El principal argumento, desde luego, es la divisa estética valleinclaniana, ya mencionada, de que nada es sino como se recuerda. Idea defendida en los artículos sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908 y que explicaría no solo este cambio de título, sino el sufrido por otros cuadros comentados por Valle-Inclán como alguno de Rusiñol o del pintor gallego Álvarez de Sotomayor.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Pero además, hay que suponer que el autor gallego, al transmutar a través del recuerdo el título del lienzo de Casas, se hacía eco de la historia y de la tradición literaria decimonónica en torno a la pena capital.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]La convulsa historia de España a lo largo del s. XIX presenta, como final y resolución de muchos acontecimientos históricos, continuos fusilamientos, ahorcamientos y ejecuciones con garrote vil. Los sucesivos pronunciamientos militares de corte liberal se castigaron con la pena capital. En la última década del siglo, los crímenes pasionales y el terrorismo anarquista recibieron igual condena. En Barcelona en tres años, de 1892 a 1895, se celebraron tres ejecuciones públicas16. La pena de muerte fue una realidad muy presente en la sociedad decimonónica.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Por otra parte, la figura del condenado a muerte, el reo de muerte, constituyó un elemento singular de la iconografía de la literatura romántica, ya fuese por su carácter marginal y extraordinariamente individualista o por ser una victima de la sociedad que lo sentenciaba. Poemas, artículos periodísticos, novelas y hasta incluso estudios legislativos a lo largo del s.XIX mencionaban, desde diferentes perspectivas, al ajusticiado precisamente como reo de muerte. Victor Hugo noveló las últimas horas del condenado a muerte en su Último día de un sentenciado. En el romanticismo español fue José de Espronceda quien escribió un poema titulado El reo de muerte, en el que describe poéticamente la última noche y el último amanecer del condenado, sus últimos pensamientos y el espectáculo sórdido y morboso en que se convierte su ejecución pública. Asímismo, Espronceda criticó la indiferencia del hombre corriente, la tranquilidad del juez y la frialdad del verdugo, a quien dedicó otro poema donde lo tilda de «instrumento del genio del mal» y criminal sin delito 17.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Mariano José de Larra también tituló como El reo de muerte su célebre y crítico artículo publicado en la Revista Mensajero, n.º 30, el 30 de marzo de 1835. Larra reprocha crudamente la aplicación de la pena de muerte, el espectáculo social, casi teatral, en que se habían convertido las ejecuciones y, como Espronceda, recoge un par de versos de un romance popular, que animaba cual reclamo, casi con un sentido sarcástico, al pueblo a asistir a la ejecución pública del reo: Para hacer bien por el alma / del que van a ajusticiar !!!. La figura del reo también tuvo cabida en la novela histórica romántica 18 o en la narrativa realista19 .[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Desde otra óptica bien diferente, pero persiguiendo los mismos fines, la abogada y penalista Concepción Arenal (1820-1893) criticó el carácter público de las ejecuciones 20. También la autora gallega se refiere al condenado como «reo de muerte».[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Hasta aquí varios ejemplos muy claros del uso del sintagma «reo de muerte» en las letras españolas decimonónicas. El término no sólo formó parte de la realidad social del siglo XIX, sino también, y ello me parece indiscutible en el asunto que nos ocupa, de la tradición cultural valleinclaniana o si se prefiere del contexto cultural del romanticismo y de la sociedad finisecular española en la que se formó y vivió el autor gallego.[/FONT]


    [FONT=Times New Roman,Times]El modernismo en Garrote vil[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Valle-Inclán ejemplifica con Garrote vil (Reo de muerte) nada menos que el modernismo pictórico español. Y ello creo que es muy significativo para comprender y matizar la amplitud que el término modernismo y su adjetivo modernista tenían para el autor gallego hacia 1910. La modernidad del cuadro de Ramón Casas radicaba tanto en el carácter absolutamente contemporáneo del motivo pictórico, con su presunto mensaje regeneracionista o social, testimonio fiel de una de las últimas ejecuciones públicas realizadas en Barcelona, como en la forma y la perspectiva con la que el pintor catalán trataba el asunto.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Desde un punto de vista genérico, el cuadro de Casas se inscribe en la corriente de pintura histórica social, tendencia triunfante en las Exposiciones de Bellas Artes de la última década del s.XIX y que había surgido como una renovación de la pintura historicista romántica. Esta moda pictórica se caracterizaba por su realismo teñido de ribetes sociales y en muchas ocasiones melodramáticos. Tal tendencia copa en los certámenes nacionales los primeros premios a partir de 1892 con algunos títulos cuanto menos folletinescos21. La misma Academia de Bellas Artes llegó a fomentar de forma muy concreta este género pictórico, pues para el concurso de artistas pensionados de 1899 propuso nada menos que el truculento tema de La familia del anarquista en el día de su ejecución.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]La modernidad de Garrote vil de Casas reside en la plasmación pictórica por primera vez de una escena de la vida social contemporánea: el espectáculo de una ejecución pública y la implícita denuncia del hecho sin hacer uso de elementos melodramáticos ni folletinescos. La perspectiva adoptada es la gran novedad. Casas retrata desde un punto de vista elevado un cuadro social y urbano de la actualidad barcelonesa casi con voluntad fotográfica y en un formato pequeño, inusual en los cuadros de historia. Además, los dos estudios existentes de la obra revelan el grado de elaboración formal y compositiva de Garrote vil. Porque lo llamativo es que el reo en sí no es el motivo principal del cuadro, pese a que el centro geométrico del mismo se concentra en el patíbulo. Al situarse el pintor en una perspectiva elevada, recordemos que asistió a la ejecución montado encima del techo de una carreta 22, no se centra exclusivamente en el reo, quien aparece entrevisto entre los árboles, sino que refleja la totalidad de la escena, de tal manera que el espectador puede contemplar tanto los círculos concéntricos formados sucesivamente por la muchedumbre de curiosos, los pelotones de soldados y los grupos de religiosos; como los árboles, los característicos plataneros barceloneses, significativamente desnudos de hojas; las fachadas de las edificaciones que rodean la plaza y en último término las chimeneas de las fábricas del Paralelo. Asimismo, la diversidad del público asistente a la ejecución se manifiesta en la variedad de sombreros, gorras y pañuelos que coronan las cabezas de los espectadores, prueba de que a estas ceremonias acudían miembros de todas las clases sociales barcelonesas[/FONT] 23[FONT=Times New Roman,Times]. [​IMG]Hay, por lo tanto, una decidida voluntad de plasmar un cuadro social contemporáneo desde un punto de vista totalmente nuevo. El pintor repetirá el procedimiento (perspectiva elevada desde la que se contemplan distintas masas corales) con buen resultado en cuadros como Baile de tarde (1896) y Salida de la procesión del Corpus de la Iglesia de Santa María (1898). Ramón Casas, al plasmar escenas históricas contemporáneas, fue uno de los primeros en representar pictóricamente la Barcelona urbana e industrial, con toda su problemática y diversidad social, y, de esta forma, modernizó el gran género pictórico del s. XIX que fue la pintura historicista. Así pues, con Garrote vil, Casas introduce el presente histórico contemporáneo en la pintura e inicia un ciclo de obras que desembocará, ya con una conciencia crítica más acentuada, en el conocido lienzo de La carga (1899-1903), premiado con medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904. Año en el que Casas triunfa definitivamente en los círculos artísticos de Madrid.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Como ya se ha indicado, Casas presentó Garrote vil en la Exposición de Bellas Artes de 1895, donde, según Pantorba, causó una gran impresión 24, seguramente por idénticos motivos a los de su presentación en la Sala Parés un año antes 25. Fue comentado en revistas como La Ilustración Española y Americana 26 y Blanco y Negro 27. El caso es que el Jurado premió el lienzo con una tercera medalla, lo que implicaba además la compra del cuadro por el Estado[/FONT] 28[FONT=Times New Roman,Times].[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Pero para el juicio crítico de Valle-Inclán el cuadro mereció mucho más y ejemplificaba las dificultades del incipiente modernismo, pues en los orígenes estos nuevos pintores lucharon «contra los prejuicios y los cánones aferrados a la conciencia de los críticos» 29. Críticos nacionales, puesto que el cuadro, según Valle-Inclán, sí triunfó entre la crítica extranjera. Leemos en la reseña de El Diario Español transcrita por El Mundo:[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Después de Sorolla aparecieron otros modernistas: Rusiñol, Casas, Mir, Regoyos, cuyos principios fueron difíciles, pero cuyo triunfo fue por eso más sólido, más seguro, dándose casos como el del famoso cuadro de Ramón Casas, Reo de muerte, que en España sólo obtuvo una mísera tercera medalla, mientras que en Viena se le premió con medalla de oro de primera clase. 30[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]Lo más llamativo, sin duda, es que Valle-Inclán escoja este cuadro de historia social contemporánea, obra muy elaborada en su diseño, como ejemplo de pintura modernista. Esta afirmación sobre el alcance del modernismo pictórico, realizada por un reconocido escritor modernista como Valle-Inclán, revela cuán amplio era el significado del término modernista hacia 1910, antes de que se diluyera y se identificara en nuestra historiografía contemporánea con un estilo y una iconografía cuanto menos antirrealista. Sin duda, el cuadro de Casas era un ejemplo de la diversidad del modernismo, reflejaba con una novedosa técnica una vertiente social con voluntad reformista, no alejada y muy próxima a la realidad narrada en las novelas de Pío Baroja o de Manuel Ciges Aparicio.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]marzo-abril de 2005[/FONT] [FONT=Times New Roman,Times]© Jesús Mª Monge[/FONT]

    NOTAS [FONT=Times New Roman,Times]1. Ramón Casas Carbó (Barcelona, 1866 -1932). Además de la bibliografía citada en las notas, puede consultarse la excelente página web sobre el pintor, Ramon Casas Carbó Web, realizada por Jaume Codina Mejón.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]2. El presente escrito es un desarrollo de lo expuesto en una de las notas del artículo aparecido en la revista Cuadrante, 6 (xaneiro 2003), «Valle-Inclán y las Bellas Artes: 1889-1915», pp.20-47. En concreto en la p. 40, n. 71.[/FONT] [FONT=Times New Roman,Times]3.[/FONT][FONT=Times New Roman,Times] Como bien puede apreciarse en Valle-Inclán orador, tesis doctoral de Mª Fernanda Sánchez-Colomer Ruiz, UAB, Barcelona, 2002, 563 pp..[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]4.[/FONT][FONT=Times New Roman,Times] C. Aurelia Garat (ed.) «Conferencia de del Valle-Inclán: El modernismo en España», en A.A.V.V., Ramón María del Valle-Inclán (1866-1966). Estudios reunidos en conmemoración de su centenario, Buenos Aires, Universidad de la Plata, 1967. De esta primera edición parece que toma el texto la última publicada de las conferencias del autor gallego. Apud Ramón del Valle-Inclán, Entrevistas, conferencias y cartas, edición al cuidado de Joaquín y Javier del Valle-Inclán, Valencia, Pre-Textos, 1994, pp. 47-50. Las citas de la reseña de La Nación se extraen de esta última edición.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]5. «Conferencia de del Valle-Inclán: El modernismo en España», Ramón del Valle-Inclán, Entrevistas, conferencias y cartas, Edición al cuidado de Joaquín y Javier del Valle-Inclán, Valencia, Pre-textos, 1994. p.48.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]6. Ibídem.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]7. Ibídem, p. 48.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]8. Para más detalles, vid Jesús Mª Monge, «Valle-Inclán y las Bellas Artes: 1889-1915», Cuadrante, 6 (xaneiro 2003), p. 40, nota 71.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]9. Di noticia de ella y la reproduje íntegramente en «Valle-Inclán y las Bellas Artes: 1898-1915», Ibídem, p. 45[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]10. El río de la muerte, errata que apareció en la primera versión publicada (Aurelia C. Garat, 1966) y que se ha reproducido en posteriores ediciones y recopilaciones de las conferencias de Valle-Inclán; (Joaquín y Javier del Valle-Inclán, 1994).[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]11. Según se recoge en el catálogo de la exposición Ramon Casas. El pintor del modernisme. MNAC, 31 gener-1 d’abril 2001, Barcelona, 2001, p. 148[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]12. Patio de Corders, estudio para En Peinador, 1894 (60,5 X 73,5 cm), MNAC, Barcelona. Reproducido en Isabel Coll, Una vida dedicada al arte. Ramón Casas 1866-1932. Catálogo razonado. De la Cierva Editores, Murcia, 2002.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]13. Boceto para la obra Garrote vil, 1894 (45 x 52 cm), Ibídem.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]14. Apud Catálogo de la exposición. Ramon Casas. El pintor del modernisme. MNAC, 31 gener-1 d’abril 2001, Barcelona, 2001, p. 150.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]15. Según Bernardino de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Editado por Jesús Ramón García-Rama J., 1980, p. 191.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]16. 1892, Isidor Mompart; 1893, Aniceto Peinador, los dos por crímenes pasionales; 1895, Santiago Salvador, acusado del atentado del Liceo que ocasionó veinte muertos. Casas asistió a la segunda ejecución.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]17. De hecho, ambas obras llegaron a publicarse de forma conjunta: Victor Hugo y José de Espronceda, El último día de un sentenciado /El reo de muerte y el verdugo, Barcelona, Ed. Manuel Sauri, 1879.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]18. Elías Berthet, Las catacumbas de París o la venganza de un reo condenado a muerte, Madrid, Imp. Manini Hermanos, 1858.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]19. Félix Pizcueta, Historia de un reo de muerte, Valencia, Manuel Alufre, 1880. Armando Palacio Valdés, El sueño de un reo de muerte, Madrid, Los Contemporáneos, 1920.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]20. Concepción Arenal, El reo, el pueblo y el verdugo. La ejecución pública de la Pena de Muerte, Madrid, s.e., 1867.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]21. Los primero triunfos de Sorolla en las exposiciones nacionales fueron en esta modalidad pictórica con títulos como ¡Aún dirán que el pescado es caro! (1895), Trata de blancas (1897) y Triste herencia (1901).[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]22. Circunstancia muy habitual para Ramón Casas, ya que el carro fue su medio favorito de transporte a finales del s. XIX. Llegó a realizar junto a Santiago Rusiñol numerosos viajes por Cataluña en carro.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]23. El cuadro también es un ejemplo de la maestría de Casas en representar multitudes. Con posterioridad repitió el éxito en cuadros no tan conocidos como Embarque de tropas. Buena artillería (1896).[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]24.Pantorba, Op. cit., p. 191.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]25. Entre Barcelona (marzo 1894) y Madrid (1895) el cuadro se expuso en otoño de 1894 en París.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]26. Narciso Sentenach, «Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895», La Ilustración Española y Americana, Madrid, 8 de junio de 1895, XXI, p. 357.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]27. Mecachis, «La Exposición», Blanco y Negro, Madrid, 15 de junio de 1895.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]28. Engrosó los fondos del entonces denostado Museo de Arte Moderno de Madrid. Aparece en su catálogo provisional de 1899.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]29. Ramón del Valle-Inclán, Entrevistas, conferencias y cartas, Edición al cuidado de Joaquín y Javier del Valle-Inclán, Valencia, Pre-textos, 1994. p.48.[/FONT]
    [FONT=Times New Roman,Times]30. El Diario Español; apud El Mundo (31-VII-1910). Hay que constatar que Valle-Inclán citaba una vez más de memoria. Pues si bien es cierto que el cuadro de Casas fue galardonado con una tercera medalla en la exposición nacional de 1895, no fue en Viena, sino en la Exposición de Munich de 1901 (VIII Internationale Kunst Ausstelung) donde el Garrote vil obtuvo esa medalla de oro.[/FONT]
     
    Walia, 11 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16

    ataulfio

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    67%
    Mensajes:
    51
    Me Gusta recibidos:
    26
    Puntos de trofeo:
    0
    La garrucha (de garrucha, polea) es una modalidad de tortura, aplicada por la Inquisición.
    El tormento consistía en atar las manos del condenado a la espalda, y tras esto, izarlo lentamente mediante una polea, normalmente situada en el techo. Luego se le dejaba caer con violencia, pero sin que llegara a tocar el suelo. La maniobra solía significar la dislocación de las extremidades superiores del condenado. Si el peso del cuerpo no fuera suficiente se podía añadir, colgándolo de los pies, un peso adicional.
    En Italia esta tortura recibía el nombre de tratti di fune o strappado, y a ella fueron sometidos, por ejemplo, Savonarola y Jaime de Montesa, antes de ser quemado en la hoguera bajo la acusación de ser un hereje, y de ser decapitado por judaizante, respectivamente.[/SIZE]
     
    ataulfio, 12 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17
    A Walia le gusta esto.

    ataulfio

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    67%
    Mensajes:
    51
    Me Gusta recibidos:
    26
    Puntos de trofeo:
    0
    Aplastamiento mediante elefante.

    Fue un método de ejecución utilizado durante casi 4.000 años en el sur y sudeste asiático, especialmente en la India. Los elefantes se utilizaban para aplastar, desmembrar o torturar a los condenados en ejecuciones públicas. Los romanos y los cartagineses también usaron este método en ocasiones. La práctica fue finalmente suprimida por los imperios europeos que colonizaron la región en los siglos XVIII y XIX.

    [​IMG]
     
    ataulfio, 12 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #18
    A Walia le gusta esto.

    ataulfio

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    67%
    Mensajes:
    51
    Me Gusta recibidos:
    26
    Puntos de trofeo:
    0
    El toro de Falaris.



    Se trataba de una efigie de bronce con forma de toro e interiormente hueca. El condenado era encerrado en el interior. Bajo la panza del toro se encendía una hoguera para que el reo se quemara allí dentro. Unos orificios situados en la boca de la efigie permitían que se oyeran los gritos de este, de tal forma que el toro parecía bramar. Cuenta la leyenda que este método fue ideado por Falaris, tirano de Acagras (la moderna Agrigento). Lo practicaron también los romanos, llegando esta costumbre incluso hasta el reino visigodo de Tolosa.[​IMG]
     
    ataulfio, 12 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #19
    A Walia le gusta esto.

    ataulfio

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    67%
    Mensajes:
    51
    Me Gusta recibidos:
    26
    Puntos de trofeo:
    0
    [​IMG]
    Los aztecas consideraban que ellos eran el pueblo elegido para mantener con vida al Sol, el cual únicamente podía alimentarse con un elemento que se hallaba en la sangre de las madres muertas en el parto, la sangre de guerreros muertos en combate y la sangre de prisioneros sacrificados en el altar mayor. Para los sacrificios empleaban un cuchillo realizado sobre silex con turquesa, hematites y obsidiana. Subían al prisionero hasta la «Piedra de los Sacrificios» del templo (llamada techcath), donde cuatro sacerdotes lo tumbaban, estiraban y sujetaban. Después le extraían el corazón con el cuchillo, levantando la masa sanguinolenta al aire mientras pronunciaban la ofrenda suprema aTonatiuh, el dios del Sol. El corazón se guardaba en una vasija especial, llamada cuauxicalli, tallada con diseños que representaban un águila, mientras que el cuerpo era arrojado por las escaleras del templo.
     
    ataulfio, 12 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #20
    A Walia le gusta esto.

Compartir esta página